Studeo et Laboro: El Guión de la Reserva Voluntaria

La OGRE buscó la ayuda del TCOL CGA D. Jose Antonio Crespo-Francés y escritor, probablemente lo mas parecido que tenemos en España al Institute of Heraldry del US Army, para que diseñara un Guión representativo de los Reservistas Voluntarios. El guión, que permanecería custodiado por la OGRE, participaría en todos los actos en los que los Reservistas Voluntarios participasen como tales, previéndose su presentación oficial durante los actos con motivo de la festividad del 12 de octubre.

El escudo de los Reservistas Voluntarios intenta capturar la esencia del compromiso de los Reservistas Voluntarios españoles, unos civiles que adquieren un compromiso de disponibilidad con las Fuerzas Armadas para aportar sus conocimientos civiles cuando sean requeridos. El escudo de los RRVV, que éstos portan siempre sobre su guerrera, aúna la tradición heráldica española con los elementos específicos de esta figura de reciente creación. Así sobre el escudo RRVV observamos un campo ajedrezado, que representa el mundo civil del que provienen los RRVV, campo que se funde con otro de color gules o rojo, el color tradicional que siempre ha representado a la milicia en la tradición heráldica española. El fundido entre lo civil y lo militar no ocurre de forma nítida, mediante una línea recta, sino que ambos se mezclan entre si. El campo de gules representando lo castrense entra sobre el campo ajedrezado representando el mundo civil mediante lo que en heráldica se denomina un almenado. De este modo se simboliza la unión de lo militar con lo civil, y viceversa, propia de los Reservistas Voluntarios. Sobre estos campos o cuarteles se superponen sendas espadas, una de ellas orientada hacia abajo -la que se sitúa sobre el campo ajedrezado de lo civil- denotando sumisión a o ausencia de jurisdicción sobre, mientras que la espada sobre el campo de gules de lo militar apunta hacia lo alto, denotando jurisdicción, actitud activa o de guía. Sin embargo las dos espadas están a la misma altura. Ambas representan la unión entre lo civil y lo militar, en un símil de cómo el reservista se somete voluntariamente a lo militar, para servir y dirigir su acción en lo castrense, poniendo a disposición del estamento militar su lex artis civilis. Sobre ambos cuarteles y en lugar de preminencia heráldica se situan tres franjas con los colores nacionales de España: el rojo y gualda. Como curiosidad hay que señalar que en el diseño original del escudo estas tres bandas tenían todas el mismo ancho, pues no representan una bandera -las banderas, cuando aparecen en heráldica, ocupan otro lugar en el escudo de armas- sino simplemente los colores nacionales. Por razones que desconocemos alguien interpretó que dichas bandas debían tener las proporciones que tiene la bandera de España -en ésta la franja gualda tiene el doble de ancho que cada una de las franjas rojas- y así aparecieron en el escudo final, aunque éste no era el popósito inicial.

A su vez, el escudo de armas de la Oficina General de Reservistas lo forman el distintivo de reservista, timbrado por la corona Real, y acolado sobre las insignias militares del empleo correspondiente al generalato.
Sin duda hay que agradecer a los miembros de la OGRE que hayan realizado el esfuerzo de dotar a la Reserva Voluntaria de unos emblemas y distintivos con tan claro y nítido significado. Estos distintivos enlazan la formación civil del Reservista con su aportación a las FAS, dibujando de forma sencilla todo lo que significa la Reserva Voluntaria y presentan una factura heráldica impecable. Sin duda enhorabuena.
Etiquetas: Artículos de Opinión, Delegaciones de Defensa, Formación RV, Medallas y Distintivos
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Volver al Inicio