Funcionarios y reservistas: el derecho al permiso retribuido

Este país en el que vivimos sigue presenciando situaciones absurdas, como que se impida a un funcionario público el acudir a su formación básica como reservista voluntario. Se ve que algunos ayuntamientos piensan que la Defensa de España es responsabilidad de todos, menos de ellos.

Los magistrados aseguran que el agente tenía derecho por ley a los dos días que solicitó para acudir a un curso de formación militar para convertirse en reservista



MARTA VILLAR / TANIA SUÁREZ | OLEIROS
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha confirmado que un agente de la plantilla de la Policía Local de Oleiros tenía derecho a un permiso pagado que el Concello le negó para realizar un curso de formación de dos días con el fin de convertirse en reservista voluntario.

El TSXG también falló a favor de otro policía oleirense en una sentencia emitida hace sólo cuatro meses y por las mismas causas y circunstancias, ya que los dos agentes eran compañeros en la plantilla municipal y los dos impugnaron una resolución municipal que les negaba el permiso. En ambos pleitos los magistrados condenan al Concello a pagar las costas del juicio porque apeló: un juzgado de lo contencioso ya había dado la razón a los policías, pero el Ayuntamiento recurrió el fallo judicial.

En el caso de la sentencia emitida por el Tribunal Superior hace una semana el policía impugnó la negativa del primer teniente de alcalde a concederle un permiso retribuido para los días 14 y 15 de febrero de 2008 porque quería asistir a un curso de formación militar específico para acceder a la condición de reservista voluntario para el caso de su incorporación al Tercio Norte de Infantería de Marina. En el fallo judicial consta que la técnica de recursos humanos emitió un informe favorable a concederle el permiso, pero el que hizo el inspector de policía a petición de la primera teniente de alcalde era desfavorable.

El Concello explicó que el compañero de este policía había solicitado un permiso para el mismo fin, pero para cuatro días, del 11 al 15 de febrero, por lo que la falta de dos agentes "afectaría al servicio negativamente".

El Tribunal Superior de Galicia recuerda en esta sentencia la resolución similar que emitió el pasado mes de octubre y de nuevo señala que el Concello de Oleiros no dio suficientes explicaciones de "en qué modo quedaría afectado" el servicio ni de por qué no podía "acudir al régimen de sustituciones". Recordó que la ley de la carrera militar otorga a los funcionarios de carrera que son reservistas, y a los que como este policía aspiran a serlo, el derecho a recibir un período de formación.

Etiquetas: , , , , ,

Activaciones 2010

El Ejército del Aire, siempre pionero, ya se está poniendo en contacto con todos los RV de Aviación a través de las Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa, para solicitar a cada uno su disponibilidad o comunicar las fechas en las que está previsto sean activados. Asimismo en dicha comunicación se indican las previsiones de cursos para RV que tiene previsto convocar el EA. La iniciativa tiene un mérito especial, toda vez que todavía no están aprobados los presupuestos generales del Estado, ni por consiguiente el Plan de Activaciones para el 2010. Sin embargo la medida demuestra consideración y respeto del EA por sus RV, que de este modo pueden planificar con tiempo sus vacaciones o ausencia laborables.

Desgraciadamente no se prevé el Curso Básico Paracaidista, pero al menos salen cinco o seis cursos, entre ellos el Informativo de Seguridad y Defensa.

Etiquetas: , ,

Convocatoria de RV del 2008

El Boletín Oficial del Estado publica la Convocatoria de Acceso a la Condición de Reservista Voluntario correspondiente al 2008. Se trata de la primera convocatoria en regirse por la nueva Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. La convocatoria lo es de 1.500 plazas en los tres Ejércitos y Cuerpos Comunes de la Defensa. A partir del día 5 de Julio será posible solicitar cita previa en las Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa. Si eres español y tienes cumplidos 18 años, ahora puedes ponerte a disposición de tus Fuerzas Armadas y servir en ellas durante breves períodos de tiempo al año, compatibles con tu actividad profesional. Puedes aclarar todas tus dudas en Preguntas y Respuestas sobre la RESVOL.
  • Fecha de inicio del plazo de solicitud de cita previa: 5 de julio de 2008.
  • Fecha de inicio de las pruebas: 7 de julio de 2008.
  • Fecha fin de plazo de solicitud de cita previa: 25 de julio de 2008.
  • Fecha fin de las pruebas: 14 de agosto de 2008. (Esta fecha se podría ampliar hasta el día 20).
  • Fecha de asignación de plazas: 22 de agosto de 2008.
La Convocatoria del 2008 trae como novedades más relevantes la de fijar por vez primera un límite máximo de dos años para que el Aspirante realice sus períodos de formación militar, la de clarificar la formación a realizar por los Reservistas Voluntarios que opten a una plaza de superior categoría, y la de incluir, por vez primera, plazas para controladores aéreos civiles. También es la primera en la que se excluye expresamente de participar a los militares profesionales que han finalizado su compromiso militar, los cuales no necesitan acudir a una convocatoria para obtener plaza de Reservista Voluntario, como indica la citada Ley de la Carrera Militar, pudiendo acceder a la condición de Reservista Voluntario con sólo solicitarlo por escrito.

Etiquetas: , , , , ,

La Reserva Voluntaria, en cifras

La celebración del Aniversario de estos Apuntes Formativos para un Reservista Voluntario es un buen momento para reflexionar sobre la Reserva Voluntaria, su éxito y los retos a los que se enfrenta. Para ello henos aprovechado las cifras oficiales facilitadas públicamente por el Ministerio de Defensa, que datan de Octubre del 2007. Es de destacar que desde entonces hasta la fecha de publicación no se han celebrado nuevas convocatorias para Reservistas Voluntarios. Las cifras contemplan tanto los datos demográficos de Reservistas Voluntarios que ya han adquirido la condición como la de aspirantes pendientes de publicación en el BOD.

En primer lugar, es interesante comprobar los datos sobre distribución de RV por empleos. El número total de Oficiales asciende al 43% de los RV, mientras que los Suboficiales representan un 33% y la tropa un 24%. Curiosamente hay más Reservistas Voluntarios ocupando plaza en empleos jerárquicos inferiores -en total un 57% entre suboficiales y tropa- que en los empleos de Oficial. Cuando analicemos estos resultados considerando además la edad media y el nivel de estudios de la población RV llegaremos a unas sorprendentes conclusiones que destruyen ciertos mitos sobre la RV.

Con respecto al porcentaje de hombres y mujeres, se observa la presencia de un 78% de hombres y un 22% de mujeres. La presencia de la mujer, aunque todavía no paritaria con el hombre, es bastante superior que la que se da entre los militares profesionales.

Distribución de plazas por empleos RV

A continuación podemos ver en el gráfico inferior el nivel de estudios máximo justificado por los Reservistas Voluntarios durante el concurso de méritos para acceder a la condición, estratificado en incrementos del 10%. Podemos comprobar cómo el 54% de los RV tienen un título universitario superior -recordemos que sólo el 43% son oficiales- por lo que forzosamente debemos concluir que al menos un 11% de los RV reunían las condiciones para acceder a una plaza de Oficial RV, pero optaron por obtener una plaza de menor empleo militar, más acorde con sus preferencias personales o su destino de preferencia. Los datos académicos parecen indicar que el empleo militar, por tanto, no es el factor clave a la hora de optar por una plaza RV. El 17% de los RV tienen COU, y el 12,51% tiene al menos el graduado escolar. El 4,28% tiene la ESO, mientras que el 2,38% tiene el BUP. La presencia de titulados en FP y técnicos de grado emdio es marginal, y hay un 8% de RV de los que no constan datos sobre su nivel de estudios.



El análisis por edades resulta aún mas sorprendente, debido a la mínima presencia de RV en los grupos de edades de menos de 28 años. Entre los 18 años y los 27 sólo encontramos a 510 RV, apenas un 9% de la población total. El grueso de los Reservistas Voluntarios se situan entre los 30 y los 45 años, grupo de edad en el que se situan el 71% de los RV. Sin duda hay que concluir que la RV no es tan popular entre los jóvenes españoles, como lo es entre sus compañeros treintañeros. La realización del Servicio Militar Obligatoria, en cualquiera de sus modalidades, puede tener algo que ver con esta situación. El reto del Ministerio de Defensa será el hacer más atractiva a los jóvenes la RV, a medida que la población actual envejezca, y esperemos que el futuro Reglamento de Reservistas contemple esta realidad social.



En conclusión, debemos afirmar que si bien en la RV hay muchos Oficiales, lo cual cuadra con el alto nivel de estudios de los Reservistas Voluntarios, existen más RV en los empleos inferiores del escalafón, y muchos de ellos con la cualificación académica necesaria para optar por una plaza de empleo superior. La Reserva Voluntaria parece largamente influída por la experiencia ciudadana en el Servicio Militar Obligatorio, representada por los grupos de edad de mayor presencia en la RV, recibiendo la RV muy poca atención de los jóvenes, los cuales apenas optan por integrarse en la Reserva Voluntaria. Este déficit de edades representa el mayor reto al que se enfrentarían los responsables del reclutamiento militar en caso de emergencia, y que sin duda sólo podrían resolver acudiendo a la declaración de Reservistas Obligatorios.


Etiquetas: , , ,

Curso de Sistema Naval de Cooperación y Tráfico Marítimo

El Boletín Oficial de Defensa (BOD) publica la convocatoria del primer curso ofertado por la Armada Española a sus Reservistas Voluntarios. Se trata del Curso Informativo de Sistema Naval de Cooperación y Tráfico Marítimo para Reservistas Voluntarios, que se celebrará en la Escuela de Especialidades "Antonio de Escaño" (Ferrol) del 14 al 18 de abril. El Curso está dirigido a Oficiales y Suboficiales de la Armada cuya área de trabajo sea "General/Especialistas Operaciones" con cometidos de "Control de Tráfico Marítimo", y preferentemente con conocimientos de inglés. La convocatoria no especifica cómo se evaluarán dichos conocimientos, aunque la instancia para solicitar el curso incluye un espacio para indicar Observaciones, en el que recomendamos a todos los solicitantes que utilicen para señalar sus conocimientos de inglés, aportando fotocopia de la máxima titulación alcanzada. El plazo de admisión de instancias es de 20 días, presentándose las mismas en las Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa. El curso podrá ser anulado si no lo piden al menos 5 Reservistas Voluntarios (es decir, el 50% de las plazas convocadas). Enhorabuena a los RV de la Armada por la puesta en marcha de su programa de formación militar.
Curso de Trafico Maritimo Reservistas Voluntarios - BOD de 28 de febrero de 2008

Etiquetas: , , ,

Competiciones y RAIDS de veteranos

El Observatorio de las Fuerzas de Reserva publica una interesante reflexión del COL D. Joaquin Aguirre Scandella, Segundo Jefe de la Oficina General de Reservistas, sobre el papel de las competiciones de veteranos de las Fuerzas Armadas en la formación militar de los Reservistas, llamando a la cautela ante el contenido de estas competiciones.

Las manifestaciones públicas de los responsables doctrinales de la Reserva Voluntaria española son siempre ocasión de conocer el enfoque concreto de política de defensa que el Ministerio de Defensa ha adoptado respecto al camino de la Reserva Voluntaria. Por su interés, y por lo acertado de sus comentarios, reproducimos parcialmente dicho artículo e incluímos un enlace a la página original.

Etiquetas: , , ,

Soldados Punto Com

No viene mal recordar a nuestros lectores el excelente recurso de información sobre la Reserva Voluntaria que es la página www.soldados.com. En ella hay una sección específicamente dedicada a los Reservistas Voluntarios, así como un catálogo en línea de libros y documentos formativos relativos a la Reserva Voluntaria. Así, aunque son documentos en poder de y conocidos por todos los que ya han adquirido la condición de Reservista Voluntario, no viene mal poder acceder a la última versión publicada, que en muchos casos se amplía y mejora.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Studeo et Laboro: El Guión de la Reserva Voluntaria

Distintivo oficial de los Reservistas Voluntarios españoles aprobado por Orden MinisterialDesde estas líneas debemos agradecer a la Oficina General de Reservistas (OGRE) el interés mostrado en hacer que los Reservistas Voluntarios de España pudiésemos disfrutar de un escudo y guión de la Reserva Voluntaría técnica y heráldicamente perfecto.

La OGRE buscó la ayuda del TCOL CGA D. Jose Antonio Crespo-Francés y escritor, probablemente lo mas parecido que tenemos en España al Institute of Heraldry del US Army, para que diseñara un Guión representativo de los Reservistas Voluntarios. El guión, que permanecería custodiado por la OGRE, participaría en todos los actos en los que los Reservistas Voluntarios participasen como tales, previéndose su presentación oficial durante los actos con motivo de la festividad del 12 de octubre.Distintivo de la Oficina General de Resevistas

El escudo de los Reservistas Voluntarios intenta capturar la esencia del compromiso de los Reservistas Voluntarios españoles, unos civiles que adquieren un compromiso de disponibilidad con las Fuerzas Armadas para aportar sus conocimientos civiles cuando sean requeridos. El escudo de los RRVV, que éstos portan siempre sobre su guerrera, aúna la tradición heráldica española con los elementos específicos de esta figura de reciente creación. Así sobre el escudo RRVV observamos un campo ajedrezado, que representa el mundo civil del que provienen los RRVV, campo que se funde con otro de color gules o rojo, el color tradicional que siempre ha representado a la milicia en la tradición heráldica española. El fundido entre lo civil y lo militar no ocurre de forma nítida, mediante una línea recta, sino que ambos se mezclan entre si. El campo de gules representando lo castrense entra sobre el campo ajedrezado representando el mundo civil mediante lo que en heráldica se denomina un almenado. De este modo se simboliza la unión de lo militar con lo civil, y viceversa, propia de los Reservistas Voluntarios. Sobre estos campos o cuarteles se superponen sendas espadas, una de ellas orientada hacia abajo -la que se sitúa sobre el campo ajedrezado de lo civil- denotando sumisión a o ausencia de jurisdicción sobre, mientras que la espada sobre el campo de gules de lo militar apunta hacia lo alto, denotando jurisdicción, actitud activa o de guía. Sin embargo las dos espadas están a la misma altura. Ambas representan la unión entre lo civil y lo militar, en un símil de cómo el reservista se somete voluntariamente a lo militar, para servir y dirigir su acción en lo castrense, poniendo a disposición del estamento militar su lex artis civilis. Sobre ambos cuarteles y en lugar de preminencia heráldica se situan tres franjas con los colores nacionales de España: el rojo y gualda. Como curiosidad hay que señalar que en el diseño original del escudo estas tres bandas tenían todas el mismo ancho, pues no representan una bandera -las banderas, cuando aparecen en heráldica, ocupan otro lugar en el escudo de armas- sino simplemente los colores nacionales. Por razones que desconocemos alguien interpretó que dichas bandas debían tener las proporciones que tiene la bandera de España -en ésta la franja gualda tiene el doble de ancho que cada una de las franjas rojas- y así aparecieron en el escudo final, aunque éste no era el popósito inicial.

Guión de los Reservistas VoluntariosEl Guión de la Reserva Voluntaria que ahora ha sido adoptado oficialmente está timbrado por la Corona Real, y en su parte de abajo aparecen dos cartelas con sendas inscripciones. La primera de ellas reza RESERVISTAS VOLUNTARIOS, mientras que la segunda incluye la leyenda STUDEO ET LABORO, en alusión a la aportación del reservismo voluntario. Todos estos elementos se superponen sobre una Cruz de Borgoña en oro. La Cruz de Borgoña es una representación de la Cruz de San Andrés en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos en los lugares donde se cortaron las ramas. Este emblema ha sido incluido en los escudos de armas y en las banderas de España, tanto de tierra como de mar, desde 1506, época de su introducción con la guardia borgoñona de Felipe el Hermoso, hasta nuestros días.

A su vez, el escudo de armas de la Oficina General de Reservistas lo forman el distintivo de reservista, timbrado por la corona Real, y acolado sobre las insignias militares del empleo correspondiente al generalato.

Sin duda hay que agradecer a los miembros de la OGRE que hayan realizado el esfuerzo de dotar a la Reserva Voluntaria de unos emblemas y distintivos con tan claro y nítido significado. Estos distintivos enlazan la formación civil del Reservista con su aportación a las FAS, dibujando de forma sencilla todo lo que significa la Reserva Voluntaria y presentan una factura heráldica impecable. Sin duda enhorabuena.


Etiquetas: , , ,

La Reserva Voluntaria no es una imposición de la OTAN

Está muy extendida, entre los RV, la idea de que la Reserva voluntaria fue una imposición externa, de la OTAN o de no se qué otra entidad. Nada es menos cierto.

Coronel Joaquin Aquirre Scandella
2º Jefe de la OGRE
El mito de que la Reserva Voluntaria fue una imposición de la OTAN a España, que nuestro país sacó adelante a regañadientes por fin es desmentido categóricamente por el Coronel 2º Jefe de la OGRE, cuando se cumple el cuarto aniversario de la primera convocatoria de Reservistas Voluntarios, en declaraciones incluídas en una entrevista concedida al Observatorio de las Fuerzas de Reserva Militar que puede leerse íntegra a través del enlace anterior. El Coronel Aguirre habla del futuro de la Reserva Voluntaria, del futuro Reglamento de Reservistas que deberá ver la luz durante el año 2008, y manifiesta su deseo de ver más Reservistas Voluntarios en misiones internacionales.

Etiquetas: , ,

¿Cuáles son las Recompensas Militares?

Las Recompensas Militares premian conductas ejemplares que pueden ir desde los méritos heroícos y extraordinarios de los militares en combate, a las conductas distinguidas en tiempos de paz. La nueva Ley de la Carrera Militar, que entra en vigor a partir del 1 de Enero del 2008, enumera las recompensas militares en su Disposición Adicional Segunda, que reproducimos a continuación, junto a una imagen de las recompensas militares. En Colecciones Militares, Antonio Prieto Barrios nos deleita con imágenes completas del anverso y reverso de éstas, asi como de las principales recompensas civiles.

1. Las recompensas militares son: Cruz Laureada de San Fernando, Medalla Militar, Cruz de Guerra, Medalla del Ejército, Medalla Naval y Medalla Aérea, Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico, con distintivo rojo, azul, amarillo y blanco, Citación como distinguido en la Orden General y Mención Honorífica.

2. La constancia en el servicio y la intachable conducta de los militares de carrera, oficiales y suboficiales, de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, se recompensará con el ingreso en la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

En el caso de los demás militares profesionales de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil se recompensará con la Cruz a la Constancia en el Servicio.

3. Reglamentariamente se establecerán los hechos o servicios y las circunstancias que determinarán la concesión de las diferentes recompensas, así como los trámites y procedimientos.


Cruz Laureada de San Fernando Medalla Militar Cruz de Guerra Medalla del Ejército Mérito Militar con Distintivo Rojo Mérito Naval con Distintivo Azul Mérito Aeronaútico con distintivo Amarillo

Etiquetas: ,

Cuadro de Pruebas Físicas de Ingreso en las Fuerzas Armadas

El BOD nº 194 de 3 de octubre de 2007 publica la Orden PRE/2784/2007, de 25 de septiembre, por la que se modifican los Cuadros de Pruebas Físicas a superar por los alumnos de la enseñanza militar de formación. La oportunidad de la medida, indica la exposición de motivos, viene dictada por la necesidad de homogeneizar las marcas exigidas para el ingreso en las diferentes escalas, de modo que no se produzca discriminación efectiva de sexos, así como para ponerlas en consonancia con las marcas que serán exigidas durante la realización de los respectivos períodos de formación. Reproducimos en estos APuntes Formativos para un Reservista Voluntario el cuadron del Anexo I de la citada Orden, que enumera las pruebas mínimas para el ingreso en las Escalas Superiores, de Oficiales y de Suboficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina, así como la Superior de Oficiales de la Guardia Civil, en el convencimiento que muchos Reservistas Voluntarios querrán adaptar sus propios entrenamientos deportivos a la superación de las citadas marcas.

Nota: Para visualizar correctamente el cuadro, hacer click con el botón derecho del ratón y seleccionar "Ver Imagen".

Orden PRE/2784/2007, de 25 de septiembre, por la que se modifican los cuadros de pruebas físicas a superar por los alumnos de la enseñanza militar de formación - Anexo I

Etiquetas: , , , , , , , ,

I Curso Basico Paracaidismo para Reservistas Voluntarios - Modificación

El Boletín Oficial de Defensa del 20 de septiembre de 2007 publica una corrección a la convocatoria del I Curso Básico de Paracaidismo para Reservistas Voluntarios, en el sentido de modificar el área de trabajo exigida para poder acudir al citado curso. En su redacción original, el Curso indicaba un área de trabajo inexistente, de modo que en aplicación estricta de la ley, no hubiera podido celebrarse nunca (pues no existen Reservistas Voluntarios con el área de trabajo Paracaidismo). Afortunadamente el Ejército del Aire ha detectado el error, y se ha apresurado a modificar los términos de la convocatoria del esperado curso paracaidista, en el sentido de indicar las áreas de trabajo correctas.

Otra buena noticia es que se amplia el plazo de presentación de instancias, que terminaba el viernes 21 de septiembre, en cinco días naturales. El plazo termina el miércoles 26 de septiembre del 2007. Dado el fortísimo interés mostrado por el Ejército del Aire en convocar este curso -repesca de los Reservistas Voluntarios que no pudieron saltar durante su Formación Específica- y asegurarse de su celebración, animamos encarecidamente a todos los candidatos que cumplen los requisitos del citado curso a que se presenten al mismo.

Resolución 765/14538/07 Cód. Informático: 2007020298.

Curso Básico de Paracaidismo para Reservistas Voluntarios (7S9K 2007 008)

Se modifica la Resolución 765/14081/07, de 3 de septiembre («BOD» número 178), en el sentido siguiente: Donde dice: «... para personal del área de trabajo «Paracaidismo ».
Debe decir: «... para personal del área de trabajo «Operativos » y cometidos «Paracaidistas», «Operaciones Aéreas» (paracaidistas) o «Vigilancia y Seguridad Paracaidista».

Se amplía el plazo de admisión de instancias en cinco (5) días naturales.

Madrid, 14 de septiembre de 2007.—El General Jefe del
Mando de Personal, Antonio Ríos Domínguez

Etiquetas: , , , , , ,

I Curso Basico de Paracaidismo para Reservistas Voluntarios

Con fecha 11 de septiembre de 2007 se ha convocado el I Curso Básico de Paracaidismo para Reservistas Voluntarios del Ejército del Aire, al que podrán optar Oficiales, Suboficiales y Tropa RV cuya área de trabajo sea Paracaidismo, y que no realizaron saltos durante su fase de formación. El Curso tiene un propósito de repesca del personal que, en su día, realizó un curso de paracaidismo en la EMP durante el que no se realizaron saltos. Los interesados disponen de diez días naturales desde el 11 de septiembre para solicitar el Curso a través de su Delegación de Defensa. Animamos a todos los RV que tengan pendiente la realización del citado Curso a que den el paso y obtengan su rokiski paracaidista.
Resolución 765/14081/07 Cód. Informático: 2007018775.

Curso Básico de Paracaidismo para Reservistas Voluntarios (7S9K 2007 008)

De conformidad con la Orden Ministerial 10/2007, de 7 de febrero («BOD» número 30), por la que se aprueba el Plan Anual de Activación de los Reservistas Voluntarios para el año 2007, se convoca el curso del enunciado, que podrá ser solicitado por personal reservista voluntario del Ejército del Aire, categoría de Oficial, Suboficial y Tropa del área de trabajo «Paracaidismo».

1. Finalidad
Proporcionar las enseñanzas teóricas y prácticas necesarias para conocer y utilizar los procedimientos que permitan la ejecución de lanzamientos paracaidistas desde aeronaves en la modalidad de apertura automática.

2. Número de plazas
Se convocan un máximo de cincuenta y dos (52) plazas para personal del área de trabajo «Paracaidismo» que no realizaron saltos paracaidistas durante su fase de formación. El presente curso podrá ser anulado si se dan circunstancias objetivas que así lo aconsejen o no sean cubiertas al menos el 50 por 100 de las plazas ofertadas.

3. Centro de desarrollo
El curso se impartirá en la Escuela Militar de Paracaidismo «Méndez Parada», Base Aérea de Alcantarilla, (Murcia). Los concurrentes efectuarán su presentación el día 26 de noviembre de 2007 a las 8:00 horas, en la Jefatura de Estudios de dicha Escuela, con uniforme de diario modalidad «A».

4. Duración y estructura del curso
Tendrá una duración de diez (10) días de acuerdo con la siguiente estructura:

Pruebas previas: 26 de noviembre de 2007.
Fase de presente: del 26 de noviembre al 5 de diciembre de 2007.

5. Solicitudes y plazo de admisión
Las solicitudes se efectuarán mediante instancia (modelo ANEXO I) a través de las Delegaciones/Subdelegaciones de Defensa, dirigidas al GENERAL DIRECTOR DE ENSEÑANZA DEL EJERCITO DEL AIRE, Sección de Gestión de Cursos (SEGCU), Avda. García Morato, s/n. 41011 SEVILLA. El plazo de admisión de instancias será de diez (10) días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial de Defensa», debiendo ser adelantadas vía FAX por parte de las Delegaciones/ Subdelegaciones de Defensa a los siguientes números:
– FAX TELEFONICA: 95 428 84 13.
– FAX RED MILITAR: 852 2413.

6. Designación de concurrentes
La selección de concurrentes se efectuará teniendo en cuenta las necesidades del servicio y las cualidades personales y profesionales de los solicitantes. La relación de concurrentes será publicada en el «Boletín Oficial de Defensa», no siendo ésta necesariamente ordenada por antigüedad.

Las Delegaciones/Subdelegaciones de Defensa procederán a comunicar a los interesados su designación como concurrentes al curso.

7. Régimen económico
A los concurrentes les corresponderá percibir durante el período que permanezcan activados las cantidades establecidas en el artículo 28.3 del Real Decreto 1691/2003, de 12 de diciembre. Las Delegaciones/Subdelegaciones de Defensa pasaportarán a los concurrentes, con cargo a las partidas presupuestarias consignadas al efecto.

8. Normas de carácter específico
8.1. Reconocimiento médico.
Los seleccionados deberán superar un reconocimiento médico que se realizará en instalaciones hospitalarias de Defensa, ajustándose a lo establecido en el apéndice I de la Resolución 765/19162/04, de 7 de diciembre («BOD» número 241). Por los hospitales del Ministerio de Defensa correspondientes se expedirán a las Delegaciones/Subdelegaciones de Defensa de las que dependan los concurrentes, las acreditaciones de la aptitud del solicitante para realizar el curso, que serán presentadas por los mismos el día fijado en el apartado 4 para las pruebas previas, siendo requisito indispensable para realizar las pruebas físicas estar calificado como «apto» en el reconocimiento médico.

8.2. Pruebas físicas.
Los aspirantes calificados «apto» en el reconocimiento médico, realizarán los ejercicios físicos previstos en el apéndice II de la Resolución 765/19162/04, de 7 de diciembre («BOD» número 241). La calificación de los ejercicios físicos será la siguiente:
– Apto.
– No apto.
Los aspirantes calificados «apto» en las pruebas físicas a los que se les asigne una de las plazas adquirirán la condición de alumno.
Los aspirantes calificados «no apto» quedarán eliminados.

9. Bajas
Las contempladas en la Orden Ministerial 37/2002, de 7 de marzo («BOD» número 54), sobre Normas Generales de la Enseñanza Militar de Perfeccionamiento.

10. Vestuario, equipo y material didáctico
Todos los concurrentes se presentarán provistos de las siguientes prendas y equipos reglamentarios:
– Uniforme de diario.
– Equipo básico de instrucción.
– Equipación deportiva.
El resto del equipo y el material necesario para la realización del curso será proporcionado por la EMP.

11. Base final
La presente convocatoria y cuantos actos se deriven de ella, podrán ser impugnados en los casos y en las formas establecidas en la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Madrid, 3 de septiembre de 2007.—El General Jefe del
Mando de Personal, Antonio Ríos Domínguez.

Etiquetas: , , , , , ,

Vademécum de la Reserva Voluntaria

Portada del Vademécum de la Reserva Voluntaria publicado en soldados.comSe acaba de publicar en la página Web de www.soldados.com un nuevo documento con información muy interesante para el Reservista Voluntario. Se trata de un compendio exhaustivo de información sobre la Reserva Voluntaria, que incluye imágenes, fotos, facsímiles de diplomas, imágenes de la TIM y modelos de instancias, que nace con la vocación formativa y divulgadora.
El vademécum consta de 117 páginas divididas en 15 capítulos, e incluye información útil tanto para Aspirantes RV como a los que ya han obtenido la condición. Se revisan todos los aspectos y vicisitudes relevantes para un RV, en un tono aséptico y neutro, e incluso aparece un apartado dedicado a las Asociaciones de Reservistas, de las que trataremos próximamente.
Como dato curioso, la portada del vademécum aparece ilustrada con un abigarrado escudo formado por un sable y bastón de mando cruzados, sobre el que se impone el distintivo de la Reserva Voluntaria, y a su vez superimpuesto por el Escudo de España. Coronando el conjunto aparece la Corona Real, y al pié del mismo la leyenda "Oficina General de Reservistas". Se trata del escudo propuesto por la Oficina General de Reservistas que no nos extrañaría pudiera acabar convertido en distintivo metálico.
Facsímisil de título honorifico
A falta de una lectura más reposada del documento, que iremos haciendo y desgranando en estas páginas, creemos que el Vademécum se convertirá sin duda en documento de referencia para las UCOs a las que vayan activados los Reservistas Voluntarios, así como de todos los que leemos estas páginas.

Desgraciadamente tenemos que señalar que el texto no está exento de errores. Como nos señala acertadamente un lector, en la página XV-1 del Vademécum se señala erróneamente que la creación de una asociación exige como requisito presentar sus estatutos al Ministerio del Interior para su aprobación, cuando desde la entrada en vigor en el año 2002 (¡hace cinco años!) de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho de Asociación (LORDA), en su artículo 5, se señala que basta otorgar el acta fundacional por tres personas, aprobando los Estatutos, para que la asociación adquiera personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, señalando el art 10 LORDA que la inscripción en el Registro (no aprobación) se realiza a los solos efectos de publicidad.

Por cierto que como indica el Director General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM) en el propio Vademécum, la solicitud de cambios al mismo deberá dirigirse por escrito a la propia OGRE, como organismo encargado de su mantenimiento. Animamos a todos los lectores de estos Apuntes Formativos para un Reservista Voluntario que lean el documento y plasmen aquí sus comentarios, o en el foro de reservistas.

Puede abrirse el Vademécum haciendo click con el ratón aqui.

Etiquetas: , , , , , , ,

Repasando las divisas de los Empleos Militares

El empleo militar en las Fuerzas Armadas refleja las relaciones de subordinación entre los miembros de las Fuerzas Armadas, y concede a sus poseedores derechos y facultades específicos. Las divisas son la representación gráfica del empleo militar, y deben ser conocidas por todos los miembros de las Fuerzas Armadas.

Los Reservistas Voluntarios tiene la obligación de conocer las divisas, saber reconocerlas y otorgar a sus poseedores el tratamiento y cortesía que conlleva el empleo que ostentan. En las dos tablas que reproducimos a continuación reflejamos las divisas de empleo de Oficiales, Suboficiales y Tropa de los tres Ejércitos (en los Cuerpos Comunes son idénticas a las del Ejército de Tierra). Hay que señalar que si bien en el Ejército de Tierra las divisas se llevan sobre los hombros, en la Armada y el Ejército del Aire se siguen llevando sobre la bocamanga. En las camisas y jerseys las divisas se llevan sobre los hombros, colocadas en los maguitos portadivisas. En el uniforme de campaña cada Ejército sigue sus normas.
Divisas de Oficiales
Destaca la creación del empleo de General de Ejército, Almirante General o General del Aire, que ostentarán los Jefes del Estado Mayor de cada Ejército, así como el Jefe del Estado Mayor de la Defensa. El empleo de Capitán General está reservados a S.M. el Rey (QDG).

Divisas de empleo de Oficiales de las Fuerzas Armadas

Divisas de Suboficiales y Tropa
Destaca la creación del empleo de Suboficial Mayor y el de Cabo Mayor, que pasan a ser los empleos máximos de las respectivas categorías de Suboficiales y Tropa y Marinería, con funciones diferenciadas y específicas. Señalar también que está en proyecto la desaparición del empleo de Soldado o Marinero de 1ª.

Divisas de empleo de suboficiales y tropa de las Fuerzas Armadas

Etiquetas: , , , ,

Reservismo Voluntario en las Cortes Españolas

De todos los lugares en los que se puede investigar el pulso de la Reserva Voluntaria, uno de los más interesantes lo constituye los Diarios de Sesiones de las Cortes Españolas, cuando se convoca la Comisión de Defensa. A las sesiones de la Comisión de Defensa acude frecuentemente el Subsecretario de Defensa y el mismo General Echepare a rendir cuentas ante los Srs Diputados de su gestión. En no pocos casos sus Señorías trasladan a los comparecientes los problemas que muchos Reservistas Voluntarios han experimentado. El siguiente fragmento está sacado de la reciente sesión de la Comisión de Defensa celebrada el pasado 20 de diciembre de 2006, y cuyo texto completo está disponible en la sección de publicaciones de www.congreso.es.

Sus señorías interrogan al Subsecretario de Defensa, D. Justo Zambrana, y al General Jefe de la OGRE, D. Bernardo Echepare, sobre la falta de ascensos en la RV, y los problemas en la distribución de uniformes de los RV de Cuerpos Comunes.
¿ Supone el actual modelo una regulación un poco estanca en cuanto a la motivación de los reservistas?

Me explico sobre esta última pregunta. Debe ser muy poco gratificante que alguien que con 20 años era cabo, llegue a los 40 y siga siendo prácticamente un soldado, o que alguien que era alférez con 20 años, a los 40 siga siendo lo mismo. Algunos reservistas nos han trasladado la sugerencia de que se estudie la posibilidad de regular ascensos dentro del reservismo voluntario.

Que conste que el Grupo Popular no está haciendo ninguna propuesta, sino trasladando algo que le ha llegado a este grupo. Queremos saber si el ministerio podría estudiar esa posibilidad. Y, sin establecer ningún criterio por parte de nuestro grupo, sí tenemos claras algunas cosas: que los ascensos dentro del reservismo por supuesto tendrían menos efecto en la reserva voluntaria o que los correspondientes empleos debían buscar optimizar capacidades de los reservistas, pero no consolidar derechos. Lo dejamos ahí, para el análisis.

En otra noticia salida en prensa, hemos visto que el ministro hablaba de que los reservistas voluntarios constituyen un signo de modernidad y confianza en los ejércitos, y lo primero que nos llamó la atención es que en la foto no encontrábamos a los reservistas porque iban vestidos de paisano.

Sabemos, porque lo hemos preguntado, que algunos reservistas voluntarios de tierra y cuerpos comunes tienen solo uniforme de faena, y nada más. Algunos ingresaron en septiembre de 2004, fueron nombrados en 2005 y hasta hace poco no se les ha llamado para tomarles las medidas. Puede que esto parezca anecdótico, pero no lo es.

Menos mal que no se ha activado a todos los reservistas voluntarios que tenemos porque tendrían que incorporarse con sus pantalones vaqueros. No es un tema puntual, pero sí nos preocupa que no se esté tomando en serio la cuestión del reservismo voluntario. No sabemos si que no tengan qué ponerse es algo más que un detalle.

(...)

Por último, queremos que nos exponga cuál es el plan de formación que tienen diseñado. Hoy día, un reservista voluntario, desde que ingresa como consecuencia de una convocatoria, pasa entre cinco y seis meses realizando la formación básica, la específica y, finalmente, se procede a su nombramiento como reservista voluntario. ¿Y después qué?

Hay reservistas que, desde que fueron nombrados hace casi 10 meses, no han recibido más formación ni tienen noticias de que se vaya a impartir formación alguna, salvo honrosas excepciones que ha mencionado usted, como es el caso de la sanidad, que se ha impartido alguna formación en materia de logística sanitaria, y algunos casos, muy reducidos en cuanto al número de participantes, de reciclaje en la Armada y en el Aire, pero en el Ejército de Tierra no se ha hecho nadade nada.

¿Hay algún plan de formación específico, superado ya el básico, que se da a todo el mundo? En definitiva, ¿tiene definido un modelo de reservismo voluntario? Lo decimos porque, si lo que se pretende es que los reservistas voluntarios sean unas fuerzas operativas, hará falta un plan de formación, hará falta que los cursos de formación sean periódicos, aunque sean en los fines de semana?

Diputado Esteve Ferrer, Grupo Parlamentario Popular
Comisión de Defensa del Congreso
20 de diciembre de 2006


Siguiendo la lógica del debate parlamentario, se plantean preguntas incisivas sobre aspectos muy importantes de la Reserva Voluntaria. Al fin y al cabo se trata de que Sus Señorías lleven a cabo el control del Poder Ejecutivo a través de la comparecencia en las distintas Comisiones. El Diputado Esteve insiste preguntando por qué se convocan tantas plazas, pero se cubren tan pocas, y fuerza al Subsecretario de Defensa a explicar por qué ocurren tantas bajas en los procesos selectivos de RVs. El análisis del Subsecretario Zambrana es muy interesante.

El proceso entre la convocatoria y la asignación y designación en el boletín, como ocurre con todo, es compleja. Primero, hay una parte de gente que no se presenta, otra que no supera las pruebas físicas y otra que no cumple alguno de los requisitos que se piden. Eso hace que a veces, entre la convocatoria y la asignación de plazas, haya una diferencia del 50% o más.

En cuerpos comunes, plazas convocadas, 236; asignadas, 102; 59 mujeres y 53 hombres.

Ejército de Tierra. Plazas convocadas, 1.480, 370 de oficial, 444 de suboficial y 666 de tropa; asignadas, 767; 235 mujeres y 532 hombres.

Armada. Plazas convocadas, 430; 108 de oficial, 129 de suboficial y 193 de marinería; asignadas, 258; 50 mujeres y 208 hombres. Ejército del Aire. Plazas convocadas, 320; 80 de oficial, 96 de suboficial y 144 de tropa; asignadas, 186; 41 a mujeres y 145 a hombres. Perdón por la velocidad, S.S. no habrá podido tomar nota, pero figurará en el «Diario de Sesiones».

En cuanto al reservismo, debo decirle que en la futura ley de carrera militar se contempla de manera exhaustiva. En la actual redacción hay un capítulo que tiene un artículo dedicado a las condiciones para el ingreso de los reservistas voluntarios, que tiene cinco puntos; un capítulo dedicado al compromiso de los reservistas voluntarios, con tres artículos; otro artículo sobre la formación de los reservistas voluntarios; otro sobre los empleos de los reservistas voluntarios; otro sobre los derechos de los reservistas voluntarios; otro sobre el acceso a reservistas voluntarios de militares profesionales; otro sobre la activación de reservistas voluntarios y finalmente otro de régimen de personal, cuando se activen. Hay todo un capítulo y un tratamiento exhaustivo que espero que pueda ser de la satisfacción de su grupo. Esto indica la importancia que vamos a dar a esta figura en el futuro.

Subsecretario de Defensa D. Justo Zambrana Pineda
Compareciente
Comisión de Defensa del Congreso
20 de diciembre de 2006


Confiamos con estas líneas haber animado a nuestros lectores a permanecer atentos a los Diarios de Sesiones de nuestras Cortes, como lugar donde obtener de primera mano información regular sobre la Reserva Voluntaria.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Normas sobre uso de uniformidad del Resvol

Uno de los aspectos más generosos de la normativa legal relativa a los Reservistas Voluntarios, tiene que ver con la autorización para usar el uniforme militar, en la situación de disponible no activado. En dicha situación, el Reservista Voluntario es un civil que no tiene la condición de militar, ni está sujeto al régimen disciplinario militar, pero puede utilizar el uniforme militar con ocasión de asistencia a actos castrenses y sociales y de su participación en los actos y celebraciones de la unidad, centro y organismo o los derivados de su propia condición en los organismos nacionales o internacionales a los que pertenezcan.

Esta generosísima concesión del Ministerio de Defensa, pensada como un aliciente para atraer más candidatos a las filas de la Reserva Voluntaria, ha probado su efectividad al observar el elevado número de españoles que han dado un paso al frente para servir en las Fuerzas Armadas como Reservistas Voluntarios y que hacen uso del uniforme. Pero también ha servido para que se den situaciones abusivas, esperpénticas o inadecuadas, fruto del entusiasmo y la ilusión, pero que nos deben llevar a hacer una reflexión meditada.

Así, algunos reservistas han participado en actividades privadas de asociaciones de reservistas o de asociaciones de veteranos, vistiendo el uniforme militar, lo que para la OGR resulta completamente inadecuado, dado el carácter particular, civil y desconectado del ámbito castrense de dichas actividades. En tal situación están todos los Raids, Campeonatos, Asambleas y visitas a UCOs militares organizadas por asociaciones privadas en España. En otros casos se ha participado en actos castrenses, pero vistiendo las prendas incompletas del uniforme que habían sido entregadas en los Centros de Formación RESVOL, sin que el Reservista se hubiese preocupado por proveerse a su costa de las prendas y emblemas necesarios para completar su atuendo, causando auténtico bochorno y sorpresa entre los asistentes al acto, desconocedores de la condición de civil del Reservista Voluntario.

Por todos esos motivos, el Ministerio de Defensa, a petición y empuje de la Oficina General de Reservistas, ha iniciado los trámites para preparar una Orden Ministerial que regule el uso del uniforme militar para los Reservistas Voluntarios en situación de disponible, no activado, que tratará precisamente de estos extremos. Lo que queda todavía por aclarar, es cuáles son exactamente los actos sociales y los derivados de su propia condición [de Reservista Voluntario] en los organismos nacionales a los que pertenezca y que señala expresamente el Reglamento de la Reserva Voluntaria como susceptibles de usar el uniforme militar.

Etiquetas: , , , ,

Rombos de cuello del Ejército del Aire

Aunque el Ejército de Tierra y los antiguos Cuerpos Jurídicos, de Intervención y de Sanidad, ahora integrados en los Cuerpos Comunes de la Defensa, así como el Cuerpo Eclesiástico, declarado a extinguir, hace tiempo ya que abandonaron los rombos del cuello de la guerrera como distintivos de cuerpo en el uniforme, el Ejército del Aire ha mantenido la tradición de su uso, y se siguen llevando en las guerreras de Oficiales, Suboficiales y Tropa.

Rombos de cuello del uniforme del Ejército del Aire

Así, aunque no están todos los que son, y entre los ausentes se echa especialmente de menos el rombo propio de los alumnos de la Escuela Básica de Suboficiales de León, sirven para hacernos una idea precisa de este tradicional distintivo que aún puede verse sobre los cuellos de los soldados del Ejército del Aire. Hay que señalar que en la actualidad no existe la distinción entre Arma y Cuerpos mencionada en el texto de las imágenes que ilustran este artículo. Sin embargo la hemos mantenido en las imágenes como ilustración y referencia histórica.

Rombos de cuello del uniforme del Ejército del Aire

Junto a los rombos que se han mantenido en vigor, mostramos a continuación aquéllos que ya han quedado obsoletos, bien por haber sido declaradas escalas a extinguir, bien por haber desaparecido el cuerpo en cuestión por integración en los Cuerpos Comunes de la Defensa.

Rombos de cuello obsoletos del antiguo uniforme del Ejército del Aire

De las imágenes mostradas no podemos olvidar el rombo del Cuerpo de Intervención, caracterizado por mostrar un rokiski sobre fondo blanco. Sin embargo si podemos mostrar la serie completa original incluída en las láminas que ilustraban el Reglamento de Uniformidad del Ejército del Aire de 1946. En ellas podemos ver cómo había rombos específicos para los Oficiales Generales, así como una variedad cromática considerable, propia de un Ejército sobredimensionado por la proximidad de la posguerra nacional e internacional.


Antiguos Rombos de cuello del uniforme de aviación. Reglamento de Uniformidad de 1946

Etiquetas: , , , ,

Uniformes del Ejército del Aire I

Con la creación del Ejército del Aire se impuso la necesidad de diseñar los nuevos uniformes que serían usados por los militares del nuevo Ejército. Dado que los aviadores se sentían muy próximos a los marinos, por aquello de ser ambos militares comandantes y tripulantes de sus propias naves, se impuso una cierta tradición común, reflejada no sólo en el lenguaje castrense, sino también en el estilo de los uniformes. Así, los aviadores diseñaron un uniforme blanco para el verano, otro para el clima tropical de pantalón corto, y llegaron incluso a diseñar uniformes de marinero, con su lepanto y todo, para las dotaciones clases de tropa destinadas en las las bases de hidroaviones de la recién nacida Aviación. Sorprendentemente aunque ya no hay bases de hidroaviones en el moderno Ejército del Aire, si que permanecen en activo dotaciones para barcos del Ejército del Aire, como todos los asistentes a la celebración aérea Aire´06 pudieron comprobar.

Uniformes del Ejército del Aire. Cortesía de www.coleccionesmilitares.com

En las láminas superior e inferior pueden verse distintos uniformes de Generales, Jefes y Oficiales, así como de Caballeros Cadetes de la Academia General del Aire de San Javier. La banda de color rosa que llevan los Oficiales de la lámina superior era la llamada Banda de la Campaña 1936-39, que ostentaban todos los militares con posterioridad a la Guerra Civil, con independencia de si habían participado en la contienda o no. Los Oficiales subalternos llevaban un Codón Militar de color rosa en lugar de la Banda. La faja de color rojo denota que su portador ostenta alguno de los empleos del Generalato.

Uniformes del Ejército del Aire. Cortesía de www.coleccionesmilitares.com

Los uniformes de trabajo, así como los correspondientes a los suboficiales, se caracterizaban por el empleo del cuello cerrado, sobre el que se colocaban los tradicionales rombos, cuyo color permitía distinguir la especialidad de su portador. Especial atención merecían las prendas de abrigo de centinelas y plantones, obligados a soportar a la intemperie las inclemencias metereológicas.

Uniformes del Ejército del Aire. Cortesía de www.coleccionesmilitares.com

Y en el capítulo de las curiosidades no podían faltar los uniformes de motoristas de enlace, mecanógrafas del Ministerio del Aire, marineros de las bases de hidros, y Damas de Sanidad Militar.

Uniformes del Ejército del Aire. Cortesía de www.coleccionesmilitares.com

Etiquetas: , , ,

Galleta de la Gorra del Ejército del Aire

La Orden Ministerial 3855/79 modificó las caracterísiticas de las gorras y barboquejos del personal del Ejército del Aire, entrando en vigor con carácter obligatorio el 1 de enero de 1982. Las galletas de la gorra han permanecido inalterables desde entonces, pudiendo diferenciarse a distancia si el portador ostenta empleo militar de oficial o de suboficial por la contundencia de las hojas que abrazan el emblema del Ejército del Aire.


Etiquetas: , , , , , ,