Activaciones 2010
Desgraciadamente no se prevé el Curso Básico Paracaidista, pero al menos salen cinco o seis cursos, entre ellos el Informativo de Seguridad y Defensa.
Etiquetas: Activaciones, Ejército del Aire, Formación RV
Etiquetas: Activaciones, Ejército del Aire, Formación RV
Etiquetas: Activaciones, Armada, BOD, Cursos RV, Ejército de Tierra, Ejército del Aire
Introducción
El Plan de activación de reservistas voluntarios pretende mejorar el procedimiento llevado hasta la fecha. Quiere facilitar la integración de los reservistas voluntarios en sus UCO,s de destino, lograr una relación de servicios de la que queden satisfechos tanto la unidades como los propios reservistas y flexibilizar el sistema.
Sistema de activación
A partir del 01 de enero de 2009 el sistema de activación de los reservistas voluntarios del Ejército del Aire se ajustará al proceso que a continuación se detalla:
PRIMERA ACTIVACIÓN.
La primera activación se realizará al año siguiente de haber efectuado la fase de formación específica. Será del tipo “Actualización de conocimientos” y tendrá una duración de siete días. Los objetivos a conseguir serán los siguientes:
- Adaptación a la vida y costumbres de la Unidad.
- Familiarización general con la UCO, sus miembros e instalaciones.
- Conocimiento de la organización, misiones y funcionamiento de la UCO de destino.
Durante el período de activación sólo se realizarán actividades conducentes a alcanzar los objetivos establecidos. A todos los efectos tendrán la consideración de alumnos en prácticas. Se les nombrará un tutor, militar profesional de igual o superior empleo, a quien podrán acudir en caso de duda o desconocimiento, y será el encargado de que los reservistas voluntarios desarrollen adecuadamente el programa de actividades. El tutor será el responsable de cumplimentar el informe de evaluación a realizar una vez acabada la activación. En el Anexo A se detallan las actividades concretas a realizar durante la activación.
SEGUNDA ACTIVACIÓN
Durante el año siguiente al de la primera activación se realizará la segunda. Será del tipo “Actualización de conocimientos” y tendrá una duración de siete días. Los objetivos a conseguir son:
- Refrescar los conocimientos adquiridos en la primera activación.
- Capacitar y adaptar al reservista voluntario a los métodos y procedimientos particulares del puesto para el que fue designado.
- Favorecer la adaptación adecuada a los equipos e instalaciones asociados al puesto asignado.
Tendrán la consideración de alumnos en prácticas, si bien podrán desarrollar alguna práctica de adaptación al puesto asignado los dos últimos días de su activación. El primer día de activación se dedicará al refresco de los conocimientos adquiridos durante la primera activación. El resto de los días se emplearán en la capacitación y adaptación de los reservistas a los métodos y procedimientos particulares de los puestos asignados y a favorecer que se adapte adecuadamente a los mismos. Durante la activación contarán con un tutor que desarrollará los cometidos especificados en el punto anterior, salvo la de cumplimentar el informe de valoración que será realizado por el jefe de sección o equivalente de al menos el mismo empleo y de quien dependa. En el Anexo B se detalla las actividades concretas a realizar durante la activación.
TERCERA ACTIVACIÓN Y POSTERIORES.
La tercera activación y posteriores será del tipo “Instrucción y adiestramiento” o “Prestación de servicios en UCO”.
a) Instrucción y Adiestramiento:
Los objetivos a conseguir son:
- Recordar y actualizar los conocimientos adquiridos en anteriores activaciones.
- Desarrollar cometidos y actividades propias de su capacitación específica.
La duración será de catorce días y durante ese período tendrán la consideración de alumnos en prácticas. La primera semana se dedicará a alcanzar el primero de los objetivos. En el momento de lograrlo, incluso si es durante esa primera semana, comenzarán las prácticas conducentes a lograr el segundo. Continuarán contando con la asistencia de un tutor al que deberán presentarse al menos una vez cada semana y al que comentarán las incidencias que pudieran haberles ocurrido. El informe de valoración será cumplimentado por el jefe de sección o equivalente de al menos el mismo empleo de quien dependan.
b) Prestación de servicios en UCO:
El objetivo a conseguir el desarrollo competente de los cometidos propios de los militares profesionales que ocupen puestos similares a los correspondientes al área de trabajo y cometido del reservista voluntario. Durante este tipo de de activación, con una duración mínima de un mes y máxima de cuatro, podrán ejercer las atribuciones disciplinarias que les correspondan en función de los puestos que desempeñen. Las dos primeras semanas se dedicarán, respectivamente, a la actualización de la formación militar y de los conocimientos del desarrollo de los cometidos del puesto. El resto de semanas se emplearán en desarrollar los cometidos del puesto. Durante la semana de formación militar se incorporarán al programa de formación militar de los MPTM de la UCO o, en su caso, al programa ICCS que se esté desarrollando.
RESERVISTAS VOLUNTARIOS QUE CUENTEN CON DOS ACTIVACIONES.
Los reservistas voluntarios que a la entrada en vigor cuenten con dos activaciones cualesquiera que fuera el tipo podrán activarse para “Instrucción y adiestramiento” o para “Prestación de Servicio en UCO”. Si en las propuestas de activación el reservista solicita no ser activado, se estimará su petición y no se contabilizará como suspensión de activación. Sólo se contará suspensión de activación cuando el reservista solicite la “no activación” con posterioridad a la fecha de la firma de la resolución de activación correspondiente que se publicará en el Boletín Oficial de Defensa.
ACTIVACIONES EN SIGUIENTES COMPROMISOS
Los reservistas voluntarios que quieran renovar su compromiso deberán activarse, al menos, una vez durante los tres años. Ya sea del tipo “Instrucción y adiestramiento” o “Prestación de servicios en UCO”.
ACTIVACIONES DE RESERVISTAS VOLUNTARIOS DE LOS CUERPOS COMUNES.
La Dirección de Personal solicitará a los jefes de UCO, vía Mando orgánico, las necesidades que de este personal pudieran tener. Se tendrá en cuenta que para solicitar la activación del tipo “Prestación de servicio en UCO” de un reservista voluntario de Cuerpos Comunes previamente habrá tenido que haberlo sido para “Instrucción y adiestramiento”. En las peticiones se especificarán los puestos a cubrir, las especialidades, tipos de activación, duración, sólo en el caso de haber especificado “Prestación de servicio en UCO” y fechas de activación. Una vez cumplimentadas y enviadas, por la misma vía, a la Dirección de Personal las remitirá a DIGENPER/Gestión de Cuerpos Comunes, que realizará la distribución correspondiente en función de sus posibilidades.
Procedimiento para solicitar la activación de los Reservistas Voluntarios
A partir del 01 de enero de 2009 se empleará una aplicación informática para gestionar las activaciones de los reservistas voluntarios. La precitada aplicación permite que cada jefe de UCO visualice la relación nominal de sus reservistas voluntarios. Y establecer en que períodos del año le interesa activarlos, así como el tipo de activación que corresponde.
Por otra parte, las Subdelegaciones de Defensa, empleando la misma aplicación, recogerán, posteriormente, la predisposición de activación de los reservistas voluntarios, el tipo, si es que procede, las fechas y la duración de las mismas.
La Sección de Reserva y Movilización asignará las activaciones buscando cuadrar, cuando sea posible, las necesidades de las unidades con los deseos de los reservistas, decidiendo en los casos que no concuerden unas y otros.
Convocatorias de plazas para Reservistas Voluntarios
La Dirección de Personal del Ejército del Aire comunicará a los jefes de UCO, vía Mando orgánico, antes del 30 de octubre, la intención de asignarles voluntarios, especialmente en aquellas que no aún no dispongan, Y solicitará le remitan las necesidades de las UCO,s de reservistas voluntarios, especificando las áreas de trabajo, ver Anexo C, y el perfil de los puestos a cubrir. Cuanto más detallado sea el perfil más probabilidades habrá de ser cubierto el puesto por personal idóneo. En cualquier caso, a las UCO,s que no manifiesten necesidad alguna se le asignarán, al menos, tres plazas de reservistas voluntarios. Sobre la base de las necesidades se realizará la Propuesta de convocatoria de plazas para el año siguiente.
Activaciones 2009
Los reservistas voluntarios que tengan una o ninguna activación del tipo “Actualización de conocimientos” se incorporarán a sus UCO,s respectivas para la realización de una activación del mismo tipo con una duración de siete días.
Las activaciones para “Instrucción y adiestramiento” (con una duración máxima de 30 días) o para “Prestar Servicio en las Unidades” (con una duración máxima de cuatro meses), corresponderán a los reservistas voluntarios que hayan realizado dos activaciones.
Así mismo, se convocarán una serie de cursos de formación para reservistas voluntarios que serán publicados en el Boletín Oficial de Defensa para su máxima difusión entre los posibles solicitantes. La relación de los cursos la facilitará la Dirección de Enseñanza.
Mientras no se publique el Reglamento de los reservistas voluntarios, se aplicará el siguiente criterio: Quien renuncie a un curso para el que fue designado por resolución publicada en el Boletín Oficial del Defensa no será nombrado para la realización de ningún curso durante el año siguiente al de la renuncia.
Etiquetas: Activaciones, Ejército del Aire, Formación Básica, Formación Específica, Normas y Reglamentos, Procedimientos Administrativos
Etiquetas: Armada, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Formación RV
Etiquetas: Activaciones, Armada, BOD, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Ley de la Carrera Militar, Oficial RV, Suboficial RV, Tropa RV
Generalidades Plataforma Naval 7 dias 20 Sistema naval de Cooperación y Tráfico Marítimo 7 dias 10 Seguridad Interior y NBQ 7 dias 10
Generalidades Sistemas Navales 14 dias 10 Seguridad y Protección 14 dias 10 Vigilancia y Seguridad 14 dias 15 Administración 14 dias 20
Etiquetas: Activaciones, Armada, Asociaciones RV, BOD, Cuerpos Comunes, Cursos RV, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Paracaidismo, UME
Etiquetas: Armada, Aspirantes RV, Cuerpos Comunes, Delegaciones de Defensa, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Formación RV, Normas y Reglamentos, Vademécum RV
Etiquetas: Armada, Delegaciones de Defensa, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Prensa y Televisión RV, Tropa RV
Etiquetas: Armada, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Medallas y Distintivos, Normas y Reglamentos, Procedimientos Administrativos
Etiquetas: Activaciones, Armada, Aspirantes RV, Cuerpos Comunes, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Formación Básica, Formación RV, Normas y Reglamentos
Resolución 765/14538/07 Cód. Informático: 2007020298.
Curso Básico de Paracaidismo para Reservistas Voluntarios (7S9K 2007 008)
Se modifica la Resolución 765/14081/07, de 3 de septiembre («BOD» número 178), en el sentido siguiente: Donde dice: «... para personal del área de trabajo «Paracaidismo ».
Debe decir: «... para personal del área de trabajo «Operativos » y cometidos «Paracaidistas», «Operaciones Aéreas» (paracaidistas) o «Vigilancia y Seguridad Paracaidista».
Se amplía el plazo de admisión de instancias en cinco (5) días naturales.
Madrid, 14 de septiembre de 2007.—El General Jefe del
Mando de Personal, Antonio Ríos Domínguez
Etiquetas: Cursos RV, Ejército del Aire, Formación RV, Oficial RV, Paracaidismo, Suboficial RV, Tropa RV
Resolución 765/14081/07 Cód. Informático: 2007018775.
Curso Básico de Paracaidismo para Reservistas Voluntarios (7S9K 2007 008)
De conformidad con la Orden Ministerial 10/2007, de 7 de febrero («BOD» número 30), por la que se aprueba el Plan Anual de Activación de los Reservistas Voluntarios para el año 2007, se convoca el curso del enunciado, que podrá ser solicitado por personal reservista voluntario del Ejército del Aire, categoría de Oficial, Suboficial y Tropa del área de trabajo «Paracaidismo».
1. Finalidad
Proporcionar las enseñanzas teóricas y prácticas necesarias para conocer y utilizar los procedimientos que permitan la ejecución de lanzamientos paracaidistas desde aeronaves en la modalidad de apertura automática.
2. Número de plazas
Se convocan un máximo de cincuenta y dos (52) plazas para personal del área de trabajo «Paracaidismo» que no realizaron saltos paracaidistas durante su fase de formación. El presente curso podrá ser anulado si se dan circunstancias objetivas que así lo aconsejen o no sean cubiertas al menos el 50 por 100 de las plazas ofertadas.
3. Centro de desarrollo
El curso se impartirá en la Escuela Militar de Paracaidismo «Méndez Parada», Base Aérea de Alcantarilla, (Murcia). Los concurrentes efectuarán su presentación el día 26 de noviembre de 2007 a las 8:00 horas, en la Jefatura de Estudios de dicha Escuela, con uniforme de diario modalidad «A».
4. Duración y estructura del curso
Tendrá una duración de diez (10) días de acuerdo con la siguiente estructura:
Pruebas previas: 26 de noviembre de 2007.
Fase de presente: del 26 de noviembre al 5 de diciembre de 2007.
5. Solicitudes y plazo de admisión
Las solicitudes se efectuarán mediante instancia (modelo ANEXO I) a través de las Delegaciones/Subdelegaciones de Defensa, dirigidas al GENERAL DIRECTOR DE ENSEÑANZA DEL EJERCITO DEL AIRE, Sección de Gestión de Cursos (SEGCU), Avda. García Morato, s/n. 41011 SEVILLA. El plazo de admisión de instancias será de diez (10) días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de la presente convocatoria en el «Boletín Oficial de Defensa», debiendo ser adelantadas vía FAX por parte de las Delegaciones/ Subdelegaciones de Defensa a los siguientes números:
– FAX TELEFONICA: 95 428 84 13.
– FAX RED MILITAR: 852 2413.
6. Designación de concurrentes
La selección de concurrentes se efectuará teniendo en cuenta las necesidades del servicio y las cualidades personales y profesionales de los solicitantes. La relación de concurrentes será publicada en el «Boletín Oficial de Defensa», no siendo ésta necesariamente ordenada por antigüedad.
Las Delegaciones/Subdelegaciones de Defensa procederán a comunicar a los interesados su designación como concurrentes al curso.
7. Régimen económico
A los concurrentes les corresponderá percibir durante el período que permanezcan activados las cantidades establecidas en el artículo 28.3 del Real Decreto 1691/2003, de 12 de diciembre. Las Delegaciones/Subdelegaciones de Defensa pasaportarán a los concurrentes, con cargo a las partidas presupuestarias consignadas al efecto.
8. Normas de carácter específico
8.1. Reconocimiento médico.
Los seleccionados deberán superar un reconocimiento médico que se realizará en instalaciones hospitalarias de Defensa, ajustándose a lo establecido en el apéndice I de la Resolución 765/19162/04, de 7 de diciembre («BOD» número 241). Por los hospitales del Ministerio de Defensa correspondientes se expedirán a las Delegaciones/Subdelegaciones de Defensa de las que dependan los concurrentes, las acreditaciones de la aptitud del solicitante para realizar el curso, que serán presentadas por los mismos el día fijado en el apartado 4 para las pruebas previas, siendo requisito indispensable para realizar las pruebas físicas estar calificado como «apto» en el reconocimiento médico.
8.2. Pruebas físicas.
Los aspirantes calificados «apto» en el reconocimiento médico, realizarán los ejercicios físicos previstos en el apéndice II de la Resolución 765/19162/04, de 7 de diciembre («BOD» número 241). La calificación de los ejercicios físicos será la siguiente:
– Apto.
– No apto.
Los aspirantes calificados «apto» en las pruebas físicas a los que se les asigne una de las plazas adquirirán la condición de alumno.
Los aspirantes calificados «no apto» quedarán eliminados.
9. Bajas
Las contempladas en la Orden Ministerial 37/2002, de 7 de marzo («BOD» número 54), sobre Normas Generales de la Enseñanza Militar de Perfeccionamiento.
10. Vestuario, equipo y material didáctico
Todos los concurrentes se presentarán provistos de las siguientes prendas y equipos reglamentarios:
– Uniforme de diario.
– Equipo básico de instrucción.
– Equipación deportiva.
El resto del equipo y el material necesario para la realización del curso será proporcionado por la EMP.
11. Base final
La presente convocatoria y cuantos actos se deriven de ella, podrán ser impugnados en los casos y en las formas establecidas en la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.
Madrid, 3 de septiembre de 2007.—El General Jefe del
Mando de Personal, Antonio Ríos Domínguez.
Etiquetas: Cursos RV, Ejército del Aire, Formación RV, Oficial RV, Paracaidismo, Suboficial RV, Tropa RV
Etiquetas: Armada, Cuerpos Comunes, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Normas y Reglamentos, Procedimientos Administrativos
Etiquetas: Activaciones, Armada, Cuerpos Comunes, Ejército de Tierra, Ejército del Aire
Consejo- Defensa incorporará a unidades de los Ejércitos y la Armada 186 reservistas voluntarios, 60 de ellos sanitarios
MADRID, 30 Mar. (EUROPA PRESS) -
El Consejo de Ministros aprobó hoy un acuerdo por el que se autoriza la incorporación de 186 reservistas voluntarios --60 de ellos médicos y enfermero-- para prestar servicio en las unidades, centros y organismos de Defensa.
La propuesta actual de activación es la primera desde la instauración del sistema para prestar servicio en unidades. Su cometido será prestar colaboración en la ejecución de programas de mantenimiento, tales como gestión de almacenes, apoyo técnico y legal para adecuar instalaciones a la normativa legal, apoyo informático y gestión de documentación, relaciones públicas, mantenimiento mecánico, etcétera.
El acuerdo autoriza al ministro de Defensa a incorporar 186 reservistas voluntarios para prestar servicio en las unidades, centros y organismos que se determinen. El Ejército de Tierra incorporará a sus filas a 57 reservistas (21 oficiales, 22 suboficiales y catorce soldados).
La Armada integrará a 46 reservistas voluntarios, de los 22 serán oficiales, 18 suboficiales y seis marineros). Por su parte, el Ejército del Aire contará con 23 reservistas (siete oficiales, nueve suboficiales y siete soldados).
La Unidad Militar de Emergencias también incorporará reservistas, concretamente 30 oficiales de Sanidad militar (quince médicos y quince enfermeros), al igual que el Cuerpo Militar de Sanidad, que unirá a sus filas a quince médicos y quince enfermeros. El tiempo de permanencia en la situación de activado varía y será en unos casos de un mes, en otros, de dos y en otros, de tres meses.
Actualmente existen 4.813 reservistas (2.022 oficiales; 1.632 suboficiales y 1.159 soldados y marineros), de los cuales 3.729 son hombres y 1.084 mujeres.
Defensa considera que el tiempo transcurrido desde la implantación de esta figura cívico militar "aconseja incorporar al proceso un avance cualitativo en la activación de los reservistas voluntarios que, hasta la fecha, sólo se viene produciendo para seguir actividades de formación continua".
Etiquetas: Activaciones, Armada, BOD, Cuerpos Comunes, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, OGR, Prensa y Televisión RV, UME
Extracto de la Tabla de Exclusiones PsicofísicasAdemás de superar el reconocimiento psicofísico correspondiente, los Alumnos del Curso Básico Paracaidista para Reservistas Voluntarios deberán superar con éxito una serie de pruebas físicas para determinar su aptitud. La no superación de dichas pruebas, que se realizarán el primer día del Curso, supondrá causar baja en el mismo.
- Talla. Talla en bipedestación inferior a 155 centímetros o superior a 203 centímetros.
- Índice de masa corporal superior a 29 o inferior a 17. Se valorará teniendo en cuenta la constitución armónica del solicitante.
- Presión arterial con cifras superiores a 140 mmHg. de sistólica y 90 mmHg. de presión diastólica. Si el examinado tiene más de 35 años, las cifras límites aceptadas serán de 150 mmHg. de presión sistólica y 90 mmHg. de presión diastólica, siempre que no exista repercusión visceral. En los que sobrepasen cualquiera de las dos cifras, se repetirá la determinación en ayunas y tras reposo horizontal de diez minutos.
- Frecuencia cardiaca en reposo de 100 o más pulsaciones por minuto, a menos que se demuestre que se debe a una reacción psíquica normal y no a una causa patológica.
- Frecuencia cardiaca en reposo de 50 o menos pulsaciones por minuto, a menos que un examen completo demuestre la inexistencia de causa patológica.
- Estructuras neuróticas de la personalidad y reacciones de ansiedad incompatibles con la práctica del paracaidismo en apertura automática. Fobia al vuelo.
- Trastornos psicopáticos de la conducta incompatibles con la práctica del paracaidismo en apertura automática.
- Déficit intelectual, sirviendo como orientación un coeficiente intelectual inferior a 80.
- Agudeza visual próxima normal.
- Agudeza visual lejana: las exigencias de agudeza y máximos defectos permitidos serán los siguientes:
- Agudeza visual mínima exigida sin corrección: 0,1 en ambos ojos.
- Agudeza visual mínima exigida con corrección: 1 y 0,7.
- Máximos defectos permitidos en cualquier ojo:
i. Miopía: -3 dioptrías.
ii. Hipermetropía: +4 dioptrías.
iii. Astigmatismo: +/-3 dioptrías, con independencia del componente esférico.
DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS
Todos los ejercicios se realizaran con ropa deportiva.
EJERCICIO Nº 1.- EXTENSIÓN DE BRAZOS DESDE TENDIDO PRONO
Desde la posición de tendido prono, las palmas apoyadas en el suelo, debajo de los hombros, se hará una extensión completa de los brazos, manteniendo en el mismo plano, la cabeza, línea de hombros, línea de caderas y piernas. Estas se mantendrán juntas, con los pies apoyados en el suelo sobre las puntas. En la flexión se llegará a colocar el pecho hasta unos 5 cm., como máximo del suelo, pudiendo llegar a tocar este sin apoyar. El ejercicio se hará de una forma continuada sin detenciones.
EJERCICIO Nº 2.- SALTO DE ALTURA CON ESCALA GRADUADA
Se colocará el actuante lateralmente a una escala graduada vertical, desde 1.80 metros hacia arriba.
Elevará el brazo cercano a la escala con la mano abierta, para señalar la altura alcanzada. Efectuará un salto vertical marcando con la mano en la referida escala la altura lograda. La diferencia entre la marca de “ en pie” a la del “salto” será expresada en centímetros para su calificación. Durante los movimientos de coordinación previos al salto, no se moverán ni separarán los pies del suelo. Se podrán efectuar tres saltos consecutivos para alcanzar la marca mínima establecida.
EJERCICIO Nº 3.- CARRERA DE VELOCIDAD DE 60 METROS LISOS
La salida se efectuará en pie a las voces de: “a sus puestos”, “listos”, “ya” o toque de silbato.
EJERCICIO Nº 4.- CARRERA DE RESISTENCIA 4.000 METROS
Se hará sobre terreno llano y la salida será con las voces de: “corredores a sus puestos”, “listos” y “ya”, o toque de silbato.
Etiquetas: Cursos RV, Ejército del Aire, Paracaidismo
Plan de Activaciones RV del año 2007
Primero. Actualización de conocimientos.
Duración máxima de la activación siete (7) días.
a. Ejército de Tierra:b. Armada:
- 341 Oficiales RV, 395 Suboficiales RV y 269 de Tropa RV.
c. Ejército del Aire:
- 99 Oficiales RV, 146 Suboficiales RV y 93 de Tropa y Marinería RV.
Segundo. Instrucción y Adiestramiento.
- 122 Oficiales RV, 176 Suboficiales RV y 101 de Tropa RV.
Duración máxima de la activación catorce (14) días.
a. Ejército de Tierra:b. Armada:
- 172 Oficiales RV, 188 Suboficiales RV y 89 de Tropa RV.
c. Cuerpos Comunes de las FAS:
- 76 Oficiales RV, 78 Suboficiales RV y 86 de Tropa y Marinería RV.
Tercero. Cursos de Perfeccionamiento.
- 3 Oficiales RV (Area Jurídica).
- 42 Oficiales RV (Area Sanidad /Medicina).
- 35 Oficiales RV (Area Sanidad/Enfermería).
- 7 Oficiales RV (Area Sanidad/Odontología).
- 51 Oficiales RV (Area Sanidad/Psicología).
- 6 Oficiales RV (Area Sanidad/Farmacia).
- 2 Oficiales RV (Area Sanidad/Veterinaria).
1. Duración máxima de la activación catorce (14) días.
a. Ejército de Tierra.b. Ejército del Aire.
- Curso CIMIC. 2 × 20 Oficiales RV s / Suboficiales RV. Total 40.
- Curso de Almacenes y Parques. 2 × 20 Suboficiales RV /Tropa RV. Total 40.
- Curso de Introducción Defensa NBQ. 2 × 20 Oficiales RV / Suboficiales RV. Total 40.
- Curso de Prevención de Riesgos Laborales. 20 Oficiales RV.
- Curso de Topografía y Orientación. 20 Suboficiales RV.
- Curso de Introducción UCO Mecanizadas/Acorazadas. 2 × 20 Oficiales RV / Suboficiales RV. Total 40.
- Curso de conducción de Todo Terreno. 20 Tropa RV.
2. Duración máxima de la activación siete (7) días.
- Curso Básico de Paracaidismo. 52 Of RV/Subof RV/Tropa RV.
a. Ejército del Aire.b. Cuerpos Comunes de las FAS:
- Curso de Ayudante de Asesoría Medioambiental. 30 Suboficiales RV.
- Curso Informativo de Transporte de Materias Peligrosas. 4 Oficiales RV /Suboficiales RV.
- Curso Informativo de Seguridad y Defensa. 24 Oficiales RV.
- Curso de Conducción Todo terreno. 16 de Tropa RV.
Cuarto. Ejercicios de Instrucción y Adiestramiento.
- Curso de Logística Sanitaria. 240 Oficiales RV (Sanidad).
- Curso de Medicina en Operaciones. 22 Oficiales RV (Sanidad/Medicina).
- Curso de Asistencia Farmacéutica en las FF.AA. 8 Oficiales RV (Sanidad/Farmacia).
- Cursos de Aspectos Veterinarios del Apoyo Sanitario. 8 Oficiales RV (Sanidad/Veterinaria).
- Curso de Odontología Militar Integrada. 5 Oficiales RV (Sanidad/Odontología).
- Curso sobre Aspectos Psicológicos del Apoyo Sanitario. 28 Oficiales RV (Sanidad/Psicología).
- Curso de Enfermería en Operaciones. 60 Oficiales RV (Sanidad/Enfermería).
- Curso de Derecho Militar Operativo. 17 Oficiales RV (Jurídica).
1. Duración Máxima de la activación siete (7) días.
a. Ejército de Tierra.2. Duración máxima de la activación catorce (14) días.
- Actos del Día de la Fiesta Nacional. 3 Oficiales RV, 9 Suboficiales RV y 73 de Tropa RV.
a. Ejército del Aire.b. Cuerpos Comunes de las FAS:.
- Ejercicio tipo AIR RAID. 8 Oficiales RV /Suboficiales RV.
- Otros Ejercicios. 8 Oficiales RV /Suboficiales RV.
Quinto. Asistencia a los Congresos de la Confederación Interaliada de Oficiales de Reserva (CIOR) y los de la Asociación Europea de Suboficiales de Reserva (AESOR).
- Preparación UME. Máximo 32 Oficiales RV (Area Sanidad/Medicina) y 32 Oficiales RV (Area Sanidad/ Enfermería).
Duración máxima de la activación, catorce (14) días.
a. Congresos de CIOR. (2).b. Congresos de AESOR (2).
- Máximo quince (15) Reservistas Voluntarios × 2 = 30 RV.
- Máximo diez (10) Reservistas Voluntarios × 2 = 20 RV.
Sexto. Adaptación al puesto en la Red Hospitalaria de la Defensa.
Duración máxima de la activación siete (7) días.
Cuerpos Comunes de las FAS:Total Plazas activación: 3.688 RVs
- Hasta un máximo de 162 Oficiales RV (Area Sanidad/ Medicina y Enfermería).
Etiquetas: Activaciones, AESOR, Armada, BOD, CIMIC, CIOR, Cuerpos Comunes, Cursos RV, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Fiesta Nacional, Oficial RV, Paracaidismo, Suboficial RV, Tropa RV
Etiquetas: Activaciones, AESOR, Armada, CIOR, Cuerpos Comunes, Cursos RV, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Oficial RV, Suboficial RV, Tropa RV
Etiquetas: Armada, Aspirantes RV, BOD, Cuerpos Comunes, Ejército de Tierra, Ejército del Aire
¿ Supone el actual modelo una regulación un poco estanca en cuanto a la motivación de los reservistas?
Me explico sobre esta última pregunta. Debe ser muy poco gratificante que alguien que con 20 años era cabo, llegue a los 40 y siga siendo prácticamente un soldado, o que alguien que era alférez con 20 años, a los 40 siga siendo lo mismo. Algunos reservistas nos han trasladado la sugerencia de que se estudie la posibilidad de regular ascensos dentro del reservismo voluntario.
Que conste que el Grupo Popular no está haciendo ninguna propuesta, sino trasladando algo que le ha llegado a este grupo. Queremos saber si el ministerio podría estudiar esa posibilidad. Y, sin establecer ningún criterio por parte de nuestro grupo, sí tenemos claras algunas cosas: que los ascensos dentro del reservismo por supuesto tendrían menos efecto en la reserva voluntaria o que los correspondientes empleos debían buscar optimizar capacidades de los reservistas, pero no consolidar derechos. Lo dejamos ahí, para el análisis.
En otra noticia salida en prensa, hemos visto que el ministro hablaba de que los reservistas voluntarios constituyen un signo de modernidad y confianza en los ejércitos, y lo primero que nos llamó la atención es que en la foto no encontrábamos a los reservistas porque iban vestidos de paisano.
Sabemos, porque lo hemos preguntado, que algunos reservistas voluntarios de tierra y cuerpos comunes tienen solo uniforme de faena, y nada más. Algunos ingresaron en septiembre de 2004, fueron nombrados en 2005 y hasta hace poco no se les ha llamado para tomarles las medidas. Puede que esto parezca anecdótico, pero no lo es.
Menos mal que no se ha activado a todos los reservistas voluntarios que tenemos porque tendrían que incorporarse con sus pantalones vaqueros. No es un tema puntual, pero sí nos preocupa que no se esté tomando en serio la cuestión del reservismo voluntario. No sabemos si que no tengan qué ponerse es algo más que un detalle.
(...)
Por último, queremos que nos exponga cuál es el plan de formación que tienen diseñado. Hoy día, un reservista voluntario, desde que ingresa como consecuencia de una convocatoria, pasa entre cinco y seis meses realizando la formación básica, la específica y, finalmente, se procede a su nombramiento como reservista voluntario. ¿Y después qué?
Hay reservistas que, desde que fueron nombrados hace casi 10 meses, no han recibido más formación ni tienen noticias de que se vaya a impartir formación alguna, salvo honrosas excepciones que ha mencionado usted, como es el caso de la sanidad, que se ha impartido alguna formación en materia de logística sanitaria, y algunos casos, muy reducidos en cuanto al número de participantes, de reciclaje en la Armada y en el Aire, pero en el Ejército de Tierra no se ha hecho nadade nada.
¿Hay algún plan de formación específico, superado ya el básico, que se da a todo el mundo? En definitiva, ¿tiene definido un modelo de reservismo voluntario? Lo decimos porque, si lo que se pretende es que los reservistas voluntarios sean unas fuerzas operativas, hará falta un plan de formación, hará falta que los cursos de formación sean periódicos, aunque sean en los fines de semana?
Diputado Esteve Ferrer, Grupo Parlamentario Popular
Comisión de Defensa del Congreso
20 de diciembre de 2006
Confiamos con estas líneas haber animado a nuestros lectores a permanecer atentos a los Diarios de Sesiones de nuestras Cortes, como lugar donde obtener de primera mano información regular sobre la Reserva Voluntaria.El proceso entre la convocatoria y la asignación y designación en el boletín, como ocurre con todo, es compleja. Primero, hay una parte de gente que no se presenta, otra que no supera las pruebas físicas y otra que no cumple alguno de los requisitos que se piden. Eso hace que a veces, entre la convocatoria y la asignación de plazas, haya una diferencia del 50% o más.Comisión de Defensa del Congreso
En cuerpos comunes, plazas convocadas, 236; asignadas, 102; 59 mujeres y 53 hombres.
Ejército de Tierra. Plazas convocadas, 1.480, 370 de oficial, 444 de suboficial y 666 de tropa; asignadas, 767; 235 mujeres y 532 hombres.
Armada. Plazas convocadas, 430; 108 de oficial, 129 de suboficial y 193 de marinería; asignadas, 258; 50 mujeres y 208 hombres. Ejército del Aire. Plazas convocadas, 320; 80 de oficial, 96 de suboficial y 144 de tropa; asignadas, 186; 41 a mujeres y 145 a hombres. Perdón por la velocidad, S.S. no habrá podido tomar nota, pero figurará en el «Diario de Sesiones».
En cuanto al reservismo, debo decirle que en la futura ley de carrera militar se contempla de manera exhaustiva. En la actual redacción hay un capítulo que tiene un artículo dedicado a las condiciones para el ingreso de los reservistas voluntarios, que tiene cinco puntos; un capítulo dedicado al compromiso de los reservistas voluntarios, con tres artículos; otro artículo sobre la formación de los reservistas voluntarios; otro sobre los empleos de los reservistas voluntarios; otro sobre los derechos de los reservistas voluntarios; otro sobre el acceso a reservistas voluntarios de militares profesionales; otro sobre la activación de reservistas voluntarios y finalmente otro de régimen de personal, cuando se activen. Hay todo un capítulo y un tratamiento exhaustivo que espero que pueda ser de la satisfacción de su grupo. Esto indica la importancia que vamos a dar a esta figura en el futuro.
Subsecretario de Defensa D. Justo Zambrana Pineda
Compareciente
20 de diciembre de 2006
Etiquetas: Activaciones, Armada, Comisión de Defensa, Cuerpos Comunes, Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Formación RV, Ley de la Carrera Militar, OGR