Soldados Punto Com

No viene mal recordar a nuestros lectores el excelente recurso de información sobre la Reserva Voluntaria que es la página www.soldados.com. En ella hay una sección específicamente dedicada a los Reservistas Voluntarios, así como un catálogo en línea de libros y documentos formativos relativos a la Reserva Voluntaria. Así, aunque son documentos en poder de y conocidos por todos los que ya han adquirido la condición de Reservista Voluntario, no viene mal poder acceder a la última versión publicada, que en muchos casos se amplía y mejora.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Studeo et Laboro: El Guión de la Reserva Voluntaria

Distintivo oficial de los Reservistas Voluntarios españoles aprobado por Orden MinisterialDesde estas líneas debemos agradecer a la Oficina General de Reservistas (OGRE) el interés mostrado en hacer que los Reservistas Voluntarios de España pudiésemos disfrutar de un escudo y guión de la Reserva Voluntaría técnica y heráldicamente perfecto.

La OGRE buscó la ayuda del TCOL CGA D. Jose Antonio Crespo-Francés y escritor, probablemente lo mas parecido que tenemos en España al Institute of Heraldry del US Army, para que diseñara un Guión representativo de los Reservistas Voluntarios. El guión, que permanecería custodiado por la OGRE, participaría en todos los actos en los que los Reservistas Voluntarios participasen como tales, previéndose su presentación oficial durante los actos con motivo de la festividad del 12 de octubre.Distintivo de la Oficina General de Resevistas

El escudo de los Reservistas Voluntarios intenta capturar la esencia del compromiso de los Reservistas Voluntarios españoles, unos civiles que adquieren un compromiso de disponibilidad con las Fuerzas Armadas para aportar sus conocimientos civiles cuando sean requeridos. El escudo de los RRVV, que éstos portan siempre sobre su guerrera, aúna la tradición heráldica española con los elementos específicos de esta figura de reciente creación. Así sobre el escudo RRVV observamos un campo ajedrezado, que representa el mundo civil del que provienen los RRVV, campo que se funde con otro de color gules o rojo, el color tradicional que siempre ha representado a la milicia en la tradición heráldica española. El fundido entre lo civil y lo militar no ocurre de forma nítida, mediante una línea recta, sino que ambos se mezclan entre si. El campo de gules representando lo castrense entra sobre el campo ajedrezado representando el mundo civil mediante lo que en heráldica se denomina un almenado. De este modo se simboliza la unión de lo militar con lo civil, y viceversa, propia de los Reservistas Voluntarios. Sobre estos campos o cuarteles se superponen sendas espadas, una de ellas orientada hacia abajo -la que se sitúa sobre el campo ajedrezado de lo civil- denotando sumisión a o ausencia de jurisdicción sobre, mientras que la espada sobre el campo de gules de lo militar apunta hacia lo alto, denotando jurisdicción, actitud activa o de guía. Sin embargo las dos espadas están a la misma altura. Ambas representan la unión entre lo civil y lo militar, en un símil de cómo el reservista se somete voluntariamente a lo militar, para servir y dirigir su acción en lo castrense, poniendo a disposición del estamento militar su lex artis civilis. Sobre ambos cuarteles y en lugar de preminencia heráldica se situan tres franjas con los colores nacionales de España: el rojo y gualda. Como curiosidad hay que señalar que en el diseño original del escudo estas tres bandas tenían todas el mismo ancho, pues no representan una bandera -las banderas, cuando aparecen en heráldica, ocupan otro lugar en el escudo de armas- sino simplemente los colores nacionales. Por razones que desconocemos alguien interpretó que dichas bandas debían tener las proporciones que tiene la bandera de España -en ésta la franja gualda tiene el doble de ancho que cada una de las franjas rojas- y así aparecieron en el escudo final, aunque éste no era el popósito inicial.

Guión de los Reservistas VoluntariosEl Guión de la Reserva Voluntaria que ahora ha sido adoptado oficialmente está timbrado por la Corona Real, y en su parte de abajo aparecen dos cartelas con sendas inscripciones. La primera de ellas reza RESERVISTAS VOLUNTARIOS, mientras que la segunda incluye la leyenda STUDEO ET LABORO, en alusión a la aportación del reservismo voluntario. Todos estos elementos se superponen sobre una Cruz de Borgoña en oro. La Cruz de Borgoña es una representación de la Cruz de San Andrés en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos en los lugares donde se cortaron las ramas. Este emblema ha sido incluido en los escudos de armas y en las banderas de España, tanto de tierra como de mar, desde 1506, época de su introducción con la guardia borgoñona de Felipe el Hermoso, hasta nuestros días.

A su vez, el escudo de armas de la Oficina General de Reservistas lo forman el distintivo de reservista, timbrado por la corona Real, y acolado sobre las insignias militares del empleo correspondiente al generalato.

Sin duda hay que agradecer a los miembros de la OGRE que hayan realizado el esfuerzo de dotar a la Reserva Voluntaria de unos emblemas y distintivos con tan claro y nítido significado. Estos distintivos enlazan la formación civil del Reservista con su aportación a las FAS, dibujando de forma sencilla todo lo que significa la Reserva Voluntaria y presentan una factura heráldica impecable. Sin duda enhorabuena.


Etiquetas: , , ,

Reservistas en Madrid Directo

El programa de Telemadrid Madrid Directo realizó un reportaje sobre los Reservistas Voluntarios durante la visita que, organizada por la Delegación de Defensa de Madrid, estos realizaron a la Base Aérea de Torrejón. En dicha Base Aérea conocieron de cerca algunas de las unidades que el Ejército del Aire mantiene: el Ala 12, el Grupo 43 y el Grupo Central de Mando y Control.

El reportaje es ameno, instructivo, equilibrado y los reservistas que en el salen proyectan una imagen serena, positiva y empática de sus labores como Reservistas Voluntarios.


Etiquetas: , , , , ,

Reservismo, activación y conciliación laboral

Son muchos los potenciales Aspirantes a Reservista Voluntario que nos consultan sobre los conflictos entre su trabajo profesional y la dedicación que requiere el compromiso del Reservista. La mayoría están preocupados por no poder dedicar a las Fuerzas Armadas el tiempo necesario, o por ser llamados sorpresivamente para incorporarse a las FFAA durante períodos de tiempo incompatibles con su trabajo profesional ordinario. Los funcionarios públicos no tienen este problema, pues tienen garantizado su puesto de trabajo en cualquier caso. Sin embargo, quienes mantienen una relación laboral suelen preocuparse por las consecuencias que su compromiso como Reservista Voluntario pueda tener con su empleador. Algunos consejos son:
  • Utilizar las vacaciones para realizar no sólo la Formación Militar Básica y Específica, sino también las activaciones anuales. La media de tiempo anual que se llama a un Reservista Voluntario es de díez días, como señala la Oficina General de Reservistas, perfectamente compatibles con las vacaciones anuales de cualquier trabajador.
  • No hay ninguna obligación de informar a nuestra empresa de a qué vamos a dedicar nuestras vacaciones o a dónde vamos a ir. Por prudencia es mejor no contarle al Jefe nuestra vinculación con las Fuerzas Armadas, para evitar que por desconocimiento de la figura el empleador piense que está ante una servidumbre inasumible para la empresa.
  • En caso de que nuestra empresa no nos conceda vacaciones en las fechas previstas para nuestra activación, no podemos ausentarnos sin más, so pena de ser despedidos justificadamente, y habrá que cambiar la fecha de la activación, contactando urgentemente con la Delegación de Defensa.
  • Si sólo podemos disfrutar nuestras vacaciones en unas fechas determinadas, asegurémonos de que éstas constan en nuestra ficha de la Delegación de Defensa, como preferencias de activación. Así evitamos que nos llamen los meses en los que no podemos asistir.
  • La mayoría de las empresas grandes ven con buenos ojos las actividades de voluntariado de sus empleados, pues reflejan un buen hábito de ciudadanía y servicio a la comunidad. Se puede aprovechar esta realidad para posicionar el compromiso del Reservista Voluntario como ejemplo excelso de servicio a la sociedad y compromiso ciudadano.

Etiquetas: , , , , ,

Convocatoria de Acceso a Reservista Voluntario 2ª-2006

El BOE del Viernes 17 de noviembre publica la convocatoria para el acceso a la condición de Reservista Voluntario correspondiente al Segundo Ciclo del 2006. Se convocan un total de 1.000 plazas para el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. No se anuncian plazas para los Cuerpos Comunes de la Defensa.
El texto de la convocatoria no incluye novedades de especial relevancia respecto a las convocatorias anteriores. Los interesados disponen de un plazo de 20 días naturales, es decir hasta el 7 de Diciembre inclusive para presentar solicitud de Cita Previa.

Defensa convoca mil plazas para reservistas voluntarios y ofrece la posibilidad de incorporse a la Unidad Militar de Emergencias (UME)

Viernes 17 de noviembre de 2006

Madrid (Europa Press).- El Ministerio de Defensa ha convocado un total de 1.000 plazas para reservistas voluntarios en las Fuerzas Armadas españolas, un colectivo que la actualidad cuenta con más de 4.400 hombres y mujeres prestando servicio en los Ejércitos, la Armada y los Cuerpos Comunes, según informaron a Europa Press fuentes del Departamento que dirige José Antonio Alonso.

La convocatoria establece un cupo de 630 plazas para el Ejército de Tierra (189 para oficiales, el mismo número para suboficiales y 252 para soldados), 160 para el Ejército del Aire (48 para oficiales y otras tantas para suboficiales y 64 para la escala de Tropa) y 210 para la Armada (63 para oficiales, el mismo número para suboficiales y 84 para marineros).

La oferta de plazas para reservistas voluntarios también incluye una destacable novedad, la posibilidad de prestar servicio en la Unidad Militar de Emergencias (UME), la nueva unidad que actuará ante catástrofes naturales y que el próximo verano contará con un batallón activado en cada una de sus seis bases operativas.

La convocatoria ministerial, publicada hoy por el Boletín Oficial del Estado (BOE) y recogida por Europa Press, apunta esta posibilidad en una de las preguntas que debe contestar el solicitante de plaza en la ficha sobre sus capacidades profesionales.

Concretamente, el Ministerio de Defensa solicita al aspirante que manifieste su 'voluntariedad' para participar con la Unidad Militar de Emergencias, le pide que indique el tiempo que estaría dispuesto a prestar servicio en la citada unidad, le informa de que su activación le sería notificada en un plazo nunca superior a cinco días y, por último, le solicita que exprese su experiencia en paliar 'catástrofes naturales y otros aspectos que se consideran puedan ser necesarios'.

Esta consulta acompaña en el mismo apartado a la pregunta de si el candidato está dispuesto a participar con las Fuerzas Armadas en operaciones internacionales, una posibilidad que se materializó en la misión humanitaria que envió España a Indonesia para paliar los efectos del Tsunami.

Unidades de destino

Los solicitantes que deseen incorporarse a las Fuerzas Armadas en esta convocatoria podrán solicitar destinos en unidades del Ejército de Tierra como el Centro Geográfico, el Estado Mayor del Ejército, la Escuela Militar de Idiomas, el Mando de Apoyo Logístico, el Regimiento Inmemorial del Rey, los principales Cuarteles Generales de la Fuerza, la Inspección General, los diferentes patronatos de Huérfanos del Ejército y diversas unidades de Artillería, Transmisiones e Ingenieros.

En el Ejército del Aire las vacantes abarcan destinos en organismos como el Mando de Personal, la Academia Básica del Aire, con sede en León, cuatro escuadrones de Vigilancia Aérea, las Maestranzas de Madrid y Albacete o los Grupos 41 y 42 de las Fuerzas Aérea, con sede en Getafe y Torrejón de Ardoz (Madrid), respectivamente.

La Armada oferta plazas para prestar servicio en unidades de Infantería de Marina, los Arsenales de Cartagena, Cádiz, Ferrol y las Palmas de Gran Canaria, el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), el Centro de Valoración y Apoyo a la Calificación Operativa para el Combate, el Estado Mayor de la Defensa y la Base Naval de Rota (Cádiz), entre otros organismos.

En los procesos selectivos para ocupar dichas plazas pueden participar todos los españoles de entre 18 y 58 años (para oficiales y suboficiales) y de 18 a 55 (para Tropa y Marinería) que puedan acreditar los niveles educativos y títulos profesionales exigidos en la convocatoria.

La Reserva Voluntaria está constituida por aquellos que se vinculan temporal y voluntariamente, mediante un compromiso de disponibilidad, a las Fuerzas Armadas para desarrollar cometidos ligados a su formación y capacidades en determinados periodos de tiempo.

La relación de plazas de este ciclo se encuentra expuestas en las Delegaciones o Subdelegaciones de Defensa de cada provincia y en Reclutamiento de la página web del Ministerio de Defensa. La solicitud de cita previa para participar en los procesos selectivos se podrá solicitar en el Area de Reclutamiento de las Delegaciones o Subdelegaciones de Defensa, Oficinas Delegadas u Oficinas o Puntos de Información dependientes de las mismas, así como en las Unidades de los Ejércitos y Guardia Civil y en los Organismos de la Administración del Estado o en el teléfono 902431100.

Los reservistas seleccionados deberán realizar un periodo de formación básica militar de un máximo de quince días y otro de formación específica, de hasta quince días, del que podrán quedar eximidos aquellos seleccionados en una plaza relacionada con su profesión civil.

Al finalizar dichos periodos y firmar el compromiso inicial de dos o tres años y prestar juramento o promesa ante la Bandera, el aspirante adquiere la condición de reservista voluntario. Los reservistas voluntarios podrán manifestar al firmar el compromiso el periodo de activación anual --en el que tendrán la condición de militar con idénticos derechos y deberes-- para prestar sus servicios en unidades que no será inferior a un mes y su voluntariedad para participar en misiones en el extranjero o en la Unidad Militar de Emergencias.

Etiquetas: , , , , , , , ,

¿Dónde obtengo mi TIM?

Leo, en uno de los excelentes foros marginales que muchos Aspirantes a Resvol crean para mantener el contacto tras terminar su FBM, el desconcierto y confusión que sienten muchos respecto de dónde y cómo obtener su TIM.
La Tarjeta Militar de Identidad es uno de los derechos que tenemos como Reservistas Voluntarios. Es cierto que ha habido varios casos de perfectos imbéciles que han intentado usarla para impresionar a alguna autoridad -el peor caso es el de la Guardia Civil y la consabida multa- pues sólo les ha servido para:
  1. Hacer el ridículo.
  2. Que le retirasen la TIM.
  3. Que le denunciasen con nombre y apellidos.
  4. Que una copia de dicha denuncia llegase a la OGR.
  5. Que el dato sea tenido en cuenta cuando, dentro de tres años, les toque renovar.

Sin embargo, la gran mayoría de Resvol son ciudadanos de una gran categoría y madurez personal, que hacen un uso prudente de la misma: llevarla encima y mirarla en privado. La mayoría de los Resvol la reciben a los pocos meses de salir publicados en el BOD, pero no todos.

Los reservistas de los Cuerpos Comunes de los Ejércitos llevan muchos meses -algunos van para el año- sin haber recibido su TIM, y los Resvol recién nombrados enseguida se ponen nerviosos anticipando el momento en el que acariciarán entre sus dedos el preciado plástico verde. La pregunta surge enseguida: ¿dónde solicitar la TIM?

La respuesta es sencilla, en la Delegación de Defensa de la que dependemos. El General Echepare, Jefe de la OGR, ya lo ha indicado en varias ocasiones: "El Delegado de Defensa del Reservista Voluntario es como el Coronel de su Regimiento." Ni que decir tiene que la mayoría de los Centros de Formación (CIMOV, ESTAER, ETESDA, Marín, ESUBO, etc) gestionan automáticamente la obtención de la primera TIM cuando los Aspirantes ingresan en los Centros de Formación, pero si por alguna razón la vuestra se demora:

  1. Reclamarla por escrito en la Delegación.
  2. Basta un papel diciendo "Soy menganito, vivo aqui, reclamo mi TIM, y den copia a la OGR". Hace años que se eliminaron los requisitos de forma para dirigirse a la Administración, asi como los requisitos de tratamiento entre autoridades -adións al Dios guarde a V. D. muchos años, al Ilmo, al Excmo. Sr., etc...
  3. Seguir insistiendo, siempre por escrito.

Etiquetas: , , ,