Funcionarios y reservistas: el derecho al permiso retribuido

Este país en el que vivimos sigue presenciando situaciones absurdas, como que se impida a un funcionario público el acudir a su formación básica como reservista voluntario. Se ve que algunos ayuntamientos piensan que la Defensa de España es responsabilidad de todos, menos de ellos.

Los magistrados aseguran que el agente tenía derecho por ley a los dos días que solicitó para acudir a un curso de formación militar para convertirse en reservista



MARTA VILLAR / TANIA SUÁREZ | OLEIROS
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha confirmado que un agente de la plantilla de la Policía Local de Oleiros tenía derecho a un permiso pagado que el Concello le negó para realizar un curso de formación de dos días con el fin de convertirse en reservista voluntario.

El TSXG también falló a favor de otro policía oleirense en una sentencia emitida hace sólo cuatro meses y por las mismas causas y circunstancias, ya que los dos agentes eran compañeros en la plantilla municipal y los dos impugnaron una resolución municipal que les negaba el permiso. En ambos pleitos los magistrados condenan al Concello a pagar las costas del juicio porque apeló: un juzgado de lo contencioso ya había dado la razón a los policías, pero el Ayuntamiento recurrió el fallo judicial.

En el caso de la sentencia emitida por el Tribunal Superior hace una semana el policía impugnó la negativa del primer teniente de alcalde a concederle un permiso retribuido para los días 14 y 15 de febrero de 2008 porque quería asistir a un curso de formación militar específico para acceder a la condición de reservista voluntario para el caso de su incorporación al Tercio Norte de Infantería de Marina. En el fallo judicial consta que la técnica de recursos humanos emitió un informe favorable a concederle el permiso, pero el que hizo el inspector de policía a petición de la primera teniente de alcalde era desfavorable.

El Concello explicó que el compañero de este policía había solicitado un permiso para el mismo fin, pero para cuatro días, del 11 al 15 de febrero, por lo que la falta de dos agentes "afectaría al servicio negativamente".

El Tribunal Superior de Galicia recuerda en esta sentencia la resolución similar que emitió el pasado mes de octubre y de nuevo señala que el Concello de Oleiros no dio suficientes explicaciones de "en qué modo quedaría afectado" el servicio ni de por qué no podía "acudir al régimen de sustituciones". Recordó que la ley de la carrera militar otorga a los funcionarios de carrera que son reservistas, y a los que como este policía aspiran a serlo, el derecho a recibir un período de formación.

Etiquetas: , , , , ,

El RV en el nuevo Plan de Activaciones del Ejercito del Aire: uno más

La página web del EA publica las lineas doctrinales bajo las que se regirán las activaciones de los RV del EA a partir del año 2009, configurando un plan de carrera a largo plazo que contempla un aumento progresivo de la responsabilidad del RV a lo largo de sucesivas activaciones. El documento que reproducimos a continuación de estas líneas no tiene desperdicio, y recomendamos encarecidamente su lectura.

El propósito declarado del Plan es lograr que el RV sea capaz de llevar a cabo un desarrollo competente de los cometidos propios de los militares profesionales que ocupen puestos similares. Así pues el Ejército del Aire no contempla al RV como un especialista externo ajeno o periférico a la institución, como un consultor que aparece por allí, asesora y se marcha, sino como un personal que forma parte integral de las unidades en las que sirve, y que debe aspirar a desarrollar las mismas competencias profesionales que sus adláteres de la escala activa. Para ello se prevé que los RV cuenten con un tutor asignado no sólo durante su formación específica en la Unidad, como ya venía haciéndose, sino además durante al menos su primera y segunda activación ya como RV, durante los que el RV tendrá la consideración de alumno en prácticas. Es relevante señalar que dicha previsión no es un intento de minimizar el papel del RV, sino una medida de protección transitoria que permita al RV formarse y aprender como militar, bajo el manto de un estatus singular que module la responsabilidad que le podría ser exigida por su actuación. Así, una vez el RV haya superado esta primera etapa, no hay obstáculo ni límite a su desempeño profesional en la Unidad, y para que no quede duda de ello se señala expresamente que una vez activados para prestar servicio en Unidades podrán ejercer las atribuciones disciplinarias que les correspondan en función de los puestos que desempeñen. Y aunque el documento no lo señale expresamente, quien tiene derecho a ejercer atribuciones disciplinarias, tiene también que someterse al imperio de las mismas. Mas claro, agua.

El Plan de Activación del Ejército del Aire se ha desarrollado bajo la batuta de los responsables de la ESTAER, escuela responsable de la formación básica de los alumnos Aspirantes a RV de las categorías de Oficial y Suboficial, e incorpora toda la experiencia acumulada a lo largo de varios años en la formación de éstos, y ha sido aprobado por el General Porta Carracedo, Jefe de Personal del EA. El enfoque que hace el Ejército del Aire contempla que las dos primeras activaciones del RV lo sean por un período no superior a 7 días, y necesariamente se lleve a cabo al año siguiente de haber efectuado la Formación Específica. En esa activación el RV tiene nombrado un tutor, que deberá tener el mismo o superior empleo al del RV, y quien tendrá la responsabilidad de evaluar al RV y rellenar su IPEC. La segunda activación, de nuevo a realizar al año siguiente de la primera, se apoya en los conocimientos adquiridos, y se mantiene la figura del tutor, pero se señala que el informe de evaluación sea preparado por el jefe de sección del RV. A partir de ese momento se abre la puerta para que el RV pueda activarse por un período superior a los 7 días, bien bajo la modalidad de Instrucción y Adiestramiento (IYA), bien como Prestación de Servicios en UCOS (PSU). En el primer caso, la activación para IYA lo será por catorce días, se mantiene la figura del tutor -aunque se apunta a que el RV pueda reunirse con él sólo unavez a la semana- y se sigue considerando al RV como un alumno en prácticas. Sólo en el caso de ser activado para PSU, en activación de un mes hasta cuatro meses, se produce la mayoría de edad del RV, momento a partir del cual puede asumir plenamente las mismas funciones que los militares profesionales en su mismo puesto.

Para los RV veteranos, que son aquéllos con dos o mas activaciones a sus espaldas, se prevé un régimen específico, permitiéndoles activarse como IYA o PSU a partir del año 2009. Además se prevé expresamente un método de cómputo del número de activaciones rechazadas que favorece enormemente al RV -recordemos que el artículo 23 del Reglamento señala la pérdida de la condición a quienes rechacen mas de dos activaciones seguidas- al computar exclusivamente aquéllas activaciones que ya hayan sido firmadas, pero no los casos en los puestos en contacto con el RV para la propuesta de activación, este señala la imposibilidad de activarse. Asimismo se exigirá para la renovación del compromiso como RV al menos una activación en esos tres años.

Debemos felicitarnos del enfoque que el Ejército del Aire ha adoptado respecto a sus RV, no sólo por la visión a largo plazo que contiene su Plan de Activaciones, sino por haberse fijado como objetivo el lograr que la formación del RV permita a éste realizar las mismas funciones que los militares profesionales. Al evitar convertir al RV en un consultor externo de la institución, se está dando plena satisfacicón a las legítimas aspiraciones de todos los españoles que han escogido servir en las filas de la Aviación militar española como Reservistas Voluntarios. Finalmente, el Ejército del Aire ha querido dejar claro a todas sus Unidades la importancia que para el EA ha adquirido la figura del RV, indicando que todas las Unidades del EA que no tengan en sus filas ningún RV, y no lo soliciten, les serán asignadas al menos tres plazas en la próxima convocatoria. Y es que en el Ejército del Aire no hay rincón en el que no sea posible encontrar a un RV.



Introducción
El Plan de activación de reservistas voluntarios pretende mejorar el procedimiento llevado hasta la fecha. Quiere facilitar la integración de los reservistas voluntarios en sus UCO,s de destino, lograr una relación de servicios de la que queden satisfechos tanto la unidades como los propios reservistas y flexibilizar el sistema.

Sistema de activación
A partir del 01 de enero de 2009 el sistema de activación de los reservistas voluntarios del Ejército del Aire se ajustará al proceso que a continuación se detalla:

PRIMERA ACTIVACIÓN.
La primera activación se realizará al año siguiente de haber efectuado la fase de formación específica. Será del tipo “Actualización de conocimientos” y tendrá una duración de siete días. Los objetivos a conseguir serán los siguientes:

- Adaptación a la vida y costumbres de la Unidad.
- Familiarización general con la UCO, sus miembros e instalaciones.
- Conocimiento de la organización, misiones y funcionamiento de la UCO de destino.

Durante el período de activación sólo se realizarán actividades conducentes a alcanzar los objetivos establecidos. A todos los efectos tendrán la consideración de alumnos en prácticas. Se les nombrará un tutor, militar profesional de igual o superior empleo, a quien podrán acudir en caso de duda o desconocimiento, y será el encargado de que los reservistas voluntarios desarrollen adecuadamente el programa de actividades. El tutor será el responsable de cumplimentar el informe de evaluación a realizar una vez acabada la activación. En el Anexo A se detallan las actividades concretas a realizar durante la activación.

SEGUNDA ACTIVACIÓN

Durante el año siguiente al de la primera activación se realizará la segunda. Será del tipo “Actualización de conocimientos” y tendrá una duración de siete días. Los objetivos a conseguir son:

- Refrescar los conocimientos adquiridos en la primera activación.
- Capacitar y adaptar al reservista voluntario a los métodos y procedimientos particulares del puesto para el que fue designado.
- Favorecer la adaptación adecuada a los equipos e instalaciones asociados al puesto asignado.

Tendrán la consideración de alumnos en prácticas, si bien podrán desarrollar alguna práctica de adaptación al puesto asignado los dos últimos días de su activación. El primer día de activación se dedicará al refresco de los conocimientos adquiridos durante la primera activación. El resto de los días se emplearán en la capacitación y adaptación de los reservistas a los métodos y procedimientos particulares de los puestos asignados y a favorecer que se adapte adecuadamente a los mismos. Durante la activación contarán con un tutor que desarrollará los cometidos especificados en el punto anterior, salvo la de cumplimentar el informe de valoración que será realizado por el jefe de sección o equivalente de al menos el mismo empleo y de quien dependa. En el Anexo B se detalla las actividades concretas a realizar durante la activación.

TERCERA ACTIVACIÓN Y POSTERIORES.

La tercera activación y posteriores será del tipo “Instrucción y adiestramiento” o “Prestación de servicios en UCO”.

a) Instrucción y Adiestramiento:
Los objetivos a conseguir son:

- Recordar y actualizar los conocimientos adquiridos en anteriores activaciones.
- Desarrollar cometidos y actividades propias de su capacitación específica.

La duración será de catorce días y durante ese período tendrán la consideración de alumnos en prácticas. La primera semana se dedicará a alcanzar el primero de los objetivos. En el momento de lograrlo, incluso si es durante esa primera semana, comenzarán las prácticas conducentes a lograr el segundo. Continuarán contando con la asistencia de un tutor al que deberán presentarse al menos una vez cada semana y al que comentarán las incidencias que pudieran haberles ocurrido. El informe de valoración será cumplimentado por el jefe de sección o equivalente de al menos el mismo empleo de quien dependan.

b) Prestación de servicios en UCO:
El objetivo a conseguir el desarrollo competente de los cometidos propios de los militares profesionales que ocupen puestos similares a los correspondientes al área de trabajo y cometido del reservista voluntario. Durante este tipo de de activación, con una duración mínima de un mes y máxima de cuatro, podrán ejercer las atribuciones disciplinarias que les correspondan en función de los puestos que desempeñen. Las dos primeras semanas se dedicarán, respectivamente, a la actualización de la formación militar y de los conocimientos del desarrollo de los cometidos del puesto. El resto de semanas se emplearán en desarrollar los cometidos del puesto. Durante la semana de formación militar se incorporarán al programa de formación militar de los MPTM de la UCO o, en su caso, al programa ICCS que se esté desarrollando.

RESERVISTAS VOLUNTARIOS QUE CUENTEN CON DOS ACTIVACIONES.

Los reservistas voluntarios que a la entrada en vigor cuenten con dos activaciones cualesquiera que fuera el tipo podrán activarse para “Instrucción y adiestramiento” o para “Prestación de Servicio en UCO”. Si en las propuestas de activación el reservista solicita no ser activado, se estimará su petición y no se contabilizará como suspensión de activación. Sólo se contará suspensión de activación cuando el reservista solicite la “no activación” con posterioridad a la fecha de la firma de la resolución de activación correspondiente que se publicará en el Boletín Oficial de Defensa.

ACTIVACIONES EN SIGUIENTES COMPROMISOS

Los reservistas voluntarios que quieran renovar su compromiso deberán activarse, al menos, una vez durante los tres años. Ya sea del tipo “Instrucción y adiestramiento” o “Prestación de servicios en UCO”.

ACTIVACIONES DE RESERVISTAS VOLUNTARIOS DE LOS CUERPOS COMUNES.

La Dirección de Personal solicitará a los jefes de UCO, vía Mando orgánico, las necesidades que de este personal pudieran tener. Se tendrá en cuenta que para solicitar la activación del tipo “Prestación de servicio en UCO” de un reservista voluntario de Cuerpos Comunes previamente habrá tenido que haberlo sido para “Instrucción y adiestramiento”. En las peticiones se especificarán los puestos a cubrir, las especialidades, tipos de activación, duración, sólo en el caso de haber especificado “Prestación de servicio en UCO” y fechas de activación. Una vez cumplimentadas y enviadas, por la misma vía, a la Dirección de Personal las remitirá a DIGENPER/Gestión de Cuerpos Comunes, que realizará la distribución correspondiente en función de sus posibilidades.

Procedimiento para solicitar la activación de los Reservistas Voluntarios
A partir del 01 de enero de 2009 se empleará una aplicación informática para gestionar las activaciones de los reservistas voluntarios. La precitada aplicación permite que cada jefe de UCO visualice la relación nominal de sus reservistas voluntarios. Y establecer en que períodos del año le interesa activarlos, así como el tipo de activación que corresponde.

Por otra parte, las Subdelegaciones de Defensa, empleando la misma aplicación, recogerán, posteriormente, la predisposición de activación de los reservistas voluntarios, el tipo, si es que procede, las fechas y la duración de las mismas.

La Sección de Reserva y Movilización asignará las activaciones buscando cuadrar, cuando sea posible, las necesidades de las unidades con los deseos de los reservistas, decidiendo en los casos que no concuerden unas y otros.

Convocatorias de plazas para Reservistas Voluntarios
La Dirección de Personal del Ejército del Aire comunicará a los jefes de UCO, vía Mando orgánico, antes del 30 de octubre, la intención de asignarles voluntarios, especialmente en aquellas que no aún no dispongan, Y solicitará le remitan las necesidades de las UCO,s de reservistas voluntarios, especificando las áreas de trabajo, ver Anexo C, y el perfil de los puestos a cubrir. Cuanto más detallado sea el perfil más probabilidades habrá de ser cubierto el puesto por personal idóneo. En cualquier caso, a las UCO,s que no manifiesten necesidad alguna se le asignarán, al menos, tres plazas de reservistas voluntarios. Sobre la base de las necesidades se realizará la Propuesta de convocatoria de plazas para el año siguiente.

Activaciones 2009
Los reservistas voluntarios que tengan una o ninguna activación del tipo “Actualización de conocimientos” se incorporarán a sus UCO,s respectivas para la realización de una activación del mismo tipo con una duración de siete días.

Las activaciones para “Instrucción y adiestramiento” (con una duración máxima de 30 días) o para “Prestar Servicio en las Unidades” (con una duración máxima de cuatro meses), corresponderán a los reservistas voluntarios que hayan realizado dos activaciones.

Así mismo, se convocarán una serie de cursos de formación para reservistas voluntarios que serán publicados en el Boletín Oficial de Defensa para su máxima difusión entre los posibles solicitantes. La relación de los cursos la facilitará la Dirección de Enseñanza.

Mientras no se publique el Reglamento de los reservistas voluntarios, se aplicará el siguiente criterio: Quien renuncie a un curso para el que fue designado por resolución publicada en el Boletín Oficial del Defensa no será nombrado para la realización de ningún curso durante el año siguiente al de la renuncia.

Etiquetas: , , , , ,

Convocatoria de RV del 2008

El Boletín Oficial del Estado publica la Convocatoria de Acceso a la Condición de Reservista Voluntario correspondiente al 2008. Se trata de la primera convocatoria en regirse por la nueva Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. La convocatoria lo es de 1.500 plazas en los tres Ejércitos y Cuerpos Comunes de la Defensa. A partir del día 5 de Julio será posible solicitar cita previa en las Delegaciones y Subdelegaciones de Defensa. Si eres español y tienes cumplidos 18 años, ahora puedes ponerte a disposición de tus Fuerzas Armadas y servir en ellas durante breves períodos de tiempo al año, compatibles con tu actividad profesional. Puedes aclarar todas tus dudas en Preguntas y Respuestas sobre la RESVOL.
  • Fecha de inicio del plazo de solicitud de cita previa: 5 de julio de 2008.
  • Fecha de inicio de las pruebas: 7 de julio de 2008.
  • Fecha fin de plazo de solicitud de cita previa: 25 de julio de 2008.
  • Fecha fin de las pruebas: 14 de agosto de 2008. (Esta fecha se podría ampliar hasta el día 20).
  • Fecha de asignación de plazas: 22 de agosto de 2008.
La Convocatoria del 2008 trae como novedades más relevantes la de fijar por vez primera un límite máximo de dos años para que el Aspirante realice sus períodos de formación militar, la de clarificar la formación a realizar por los Reservistas Voluntarios que opten a una plaza de superior categoría, y la de incluir, por vez primera, plazas para controladores aéreos civiles. También es la primera en la que se excluye expresamente de participar a los militares profesionales que han finalizado su compromiso militar, los cuales no necesitan acudir a una convocatoria para obtener plaza de Reservista Voluntario, como indica la citada Ley de la Carrera Militar, pudiendo acceder a la condición de Reservista Voluntario con sólo solicitarlo por escrito.

Etiquetas: , , , , ,

Cuadro de Pruebas Físicas de Ingreso en las Fuerzas Armadas

El BOD nº 194 de 3 de octubre de 2007 publica la Orden PRE/2784/2007, de 25 de septiembre, por la que se modifican los Cuadros de Pruebas Físicas a superar por los alumnos de la enseñanza militar de formación. La oportunidad de la medida, indica la exposición de motivos, viene dictada por la necesidad de homogeneizar las marcas exigidas para el ingreso en las diferentes escalas, de modo que no se produzca discriminación efectiva de sexos, así como para ponerlas en consonancia con las marcas que serán exigidas durante la realización de los respectivos períodos de formación. Reproducimos en estos APuntes Formativos para un Reservista Voluntario el cuadron del Anexo I de la citada Orden, que enumera las pruebas mínimas para el ingreso en las Escalas Superiores, de Oficiales y de Suboficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina, así como la Superior de Oficiales de la Guardia Civil, en el convencimiento que muchos Reservistas Voluntarios querrán adaptar sus propios entrenamientos deportivos a la superación de las citadas marcas.

Nota: Para visualizar correctamente el cuadro, hacer click con el botón derecho del ratón y seleccionar "Ver Imagen".

Orden PRE/2784/2007, de 25 de septiembre, por la que se modifican los cuadros de pruebas físicas a superar por los alumnos de la enseñanza militar de formación - Anexo I

Etiquetas: , , , , , , , ,

Los Reservistas Voluntarios, en Televisión

El pasado Domingo 20 de Mayo de 2007, en el marco del programa de televisión "Línea 900", se proyectó un reportaje divulgativo sobre los Reservistas Voluntarios de las Fuerzas Armadas. El programa mostraba imágenes de la Formación Básica Militar de un grupo de Aspirantes RV de la categoría de Suboficial del Ejército de Tierra, así como del General D. Bernardo Echepare, Jefe de la Oficina General de Reservistas. No queremos soldados -decía el General Echepare en el programa, refiriéndose a que la Reserva Voluntaria está abierta a toda clase de ciudadanos, sin que sea necesario mantener una forma física especial, que deseen ejercer su derecho constitucional de defender a España.

Línea 900 ha hecho justicia con los Reservistas Voluntarios

Por José Javier Esparza
Lunes 21 de mayo de 2007

Madrid (Colpisa).- Argumento sorprendente en 'Línea 900', el informativo social de La 2: unos señores mayores se visten de soldado y se emplean a hacer una especie de mili "camp". Son los reservistas voluntarios, una creación reciente de nuestras fuerzas armadas para dar más vidilla a la conexión Ejército-sociedad y para dar satisfacción a esa gente extravagante que aún se toma en serio lo de "todo por la patria". Las cámaras de 'Línea 900' fueron a verlos: nos enseñaron cómo viven, cómo son en sus vidas civiles, cómo es su instrucción, y abrieron también los micrófonos para que nos contaran sus motivaciones, qué hacen ahí. En el fondo es muy simple: hay gente que quiere entregarse, hacer algo útil, y el Ejército es un buen sitio para eso. A mucha gente le parecerá insólito. Es normal. Para otros habrá sido un descubrimiento increíble. Es que en el reflejo informativo de la realidad social, en España, hay todo un continente que hasta ahora -y aun hoy- ha venido siendo "terra incógnita", calificación que no sólo indica desconocimiento, sino que también incluye la tendencia a que la imaginación llene con monstruos el espacio vacío, como en los viejos mapas de enigmáticos mares. Esa "terra incógnita" de la realidad española era -y es- el ejército, lo militar, sometido a una severa marginación informativa desde 1976 y, aún más, desde 1981. Algo ha mejorado la situación en los últimos años, pero basta ver las cifras de voluntarios para perder cualquier optimismo. Es curioso: en la cultura española actual, nuestros héroes militares, visto el asunto desde la televisión, son los norteamericanos, o sea, esos contra los que tanto nos manifestamos; los españoles es como si no existieran, salvo ocasionales ridiculizaciones en los programas de cine nacional. Los griegos sabían -por lo menos desde Sócrates- que las sociedades, como las personas, tienen cabeza, pecho y vientre, y situaban en el vientre el impulso de la producción y la reproducción; en la cabeza, el impulso ordenador, razonador y espiritual, y en el pecho, el impulso del combate. Sobre esa imagen concebían unas sociedades donde debía haber sitio para la cabeza -el rey, el sacerdote, el filósofo, el legislador, el campesino, el artesano, el productor- y el pecho, que es el lugar del guerrero. Desde este punto de vista, la sociedad española lleva muchos años sin pecho: un día decidimos sepultar esa parte del cuerpo (social) en nombre de la paz, y ya no se habla de él si no es para contar calamidades. Por eso es tan sugestivo que haya hombres y mujeres que deciden nadar contracorriente y hacerse reservista voluntario. 'Línea 900' les ha hecho justicia.


Etiquetas: , , , , ,

Reservismo, activación y conciliación laboral

Son muchos los potenciales Aspirantes a Reservista Voluntario que nos consultan sobre los conflictos entre su trabajo profesional y la dedicación que requiere el compromiso del Reservista. La mayoría están preocupados por no poder dedicar a las Fuerzas Armadas el tiempo necesario, o por ser llamados sorpresivamente para incorporarse a las FFAA durante períodos de tiempo incompatibles con su trabajo profesional ordinario. Los funcionarios públicos no tienen este problema, pues tienen garantizado su puesto de trabajo en cualquier caso. Sin embargo, quienes mantienen una relación laboral suelen preocuparse por las consecuencias que su compromiso como Reservista Voluntario pueda tener con su empleador. Algunos consejos son:
  • Utilizar las vacaciones para realizar no sólo la Formación Militar Básica y Específica, sino también las activaciones anuales. La media de tiempo anual que se llama a un Reservista Voluntario es de díez días, como señala la Oficina General de Reservistas, perfectamente compatibles con las vacaciones anuales de cualquier trabajador.
  • No hay ninguna obligación de informar a nuestra empresa de a qué vamos a dedicar nuestras vacaciones o a dónde vamos a ir. Por prudencia es mejor no contarle al Jefe nuestra vinculación con las Fuerzas Armadas, para evitar que por desconocimiento de la figura el empleador piense que está ante una servidumbre inasumible para la empresa.
  • En caso de que nuestra empresa no nos conceda vacaciones en las fechas previstas para nuestra activación, no podemos ausentarnos sin más, so pena de ser despedidos justificadamente, y habrá que cambiar la fecha de la activación, contactando urgentemente con la Delegación de Defensa.
  • Si sólo podemos disfrutar nuestras vacaciones en unas fechas determinadas, asegurémonos de que éstas constan en nuestra ficha de la Delegación de Defensa, como preferencias de activación. Así evitamos que nos llamen los meses en los que no podemos asistir.
  • La mayoría de las empresas grandes ven con buenos ojos las actividades de voluntariado de sus empleados, pues reflejan un buen hábito de ciudadanía y servicio a la comunidad. Se puede aprovechar esta realidad para posicionar el compromiso del Reservista Voluntario como ejemplo excelso de servicio a la sociedad y compromiso ciudadano.

Etiquetas: , , , , ,

Ejemplo de Horario de Formación Básica Militar en la Armada

Hoy mostramos a nuestros lectores un ejemplo del horario de actividades en vigor en la Escuela de Formación de Suboficiales de la Armada (ESUBO) para la Formación Básica Militar de los Aspirantes a Reservista Voluntario. A medida que se han ido sucediendo diferentes promociones en todos los Centros de Enseñanza Militar se ha perfeccionado y optimizado el uso del tiempo.

Como veremos, la Armada dedica dos mañanas enteras a la entrega de los uniformes de los Reservistas Voluntarios. Es quizá una de las actividades más complejas desde el punto de vista logístico. En el Centro de Formación deben actuar contra reloj para acomodar a cada Aspirante. Encontrar pantalones, camisas y zapatos de la talla adecuada, realizar los cambios pertinentes, asegurarse que los Aspirantes saben cómo vestir su nuevo uniforme. ¡Muchos no saben cómo llevarse tantas cosas de regreso a su casa!

Por poner otro ejemplo, en la ESTAER del Ejército del Aire, Aspirantes a RV de las categorías de Oficial y Suboficial son tallados el mismo Domingo por la noche a su llegada a la Escuela (desde Noviembre del 2006), merced a los excelentes desvelos del personal de la Escuela. Así, es posible entregar todos los uniformes en la mañana del Martes, con un número de incidencias mínimo.


Horario de la Formación Básica Militar de Suboficiales de la Armada Española

Etiquetas: , , , , ,

Más de 4.400 hombres y mujeres son Reservistas Voluntarios en las Fuerzas Armadas

Madrid (Europa Press).- Más de 4.400 hombres y mujeres prestan servicio actualmente en los Ejércitos, la Armada y los Cuerpos Comunes como reservistas voluntarios, una figura por la que cualquier ciudadano puede mantener una vinculación con la institución militar mediante un compromiso temporal para desempeñar cometidos relacionados con la formación y capacidades que tiene en la vida civil.

Según datos facilitados por el Ministerio de Defensa, en la actualidad las Fuerzas Armadas disponen de 4.488 reservistas voluntarios, de los cuales 3.456 son hombres y 1.032 mujeres.

El Ejército de Tierra es el que aglutina mayor número de reservistas, un total de 2.516 hombres y mujeres. La escala de oficiales cuenta con 915 reservistas, frente a los 938 de la escala de suboficiales y los 663 de Tropa.

La Armada dispone en sus filas de 331 oficiales, 289 suboficiales y 232 marineros, completando así un total de 852 reservistas voluntarios. Por su parte, el Ejército del Aire tiene 616 reservistas, de los cuales 215 pertenecen a la escala de oficiales, 237 a la de oficiales y 164 a la de Tropa. Los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, en los que tiene especial relevancia esta figura cívico-militar, disponen de un total de 459 reservistas voluntarios.

La Reserva Voluntaria está constituida por aquellas personas que se vinculan temporal y voluntariamente, mediante un compromiso de disponibilidad, a las Fuerzas Armadas para desarrollar cometidos ligados a su formación y capacidades en determinados periodos de tiempo.

Cada aspirante a reservista debe superar un periodo de formación básica militar de un máximo de quince días y otro de formación específica, de hasta quince días, del que podrán quedar eximidos aquellos seleccionados en una plaza relacionada con su profesión civil.

Tras finalizar la instrucción, firmar el compromiso inicial de dos o tres años y prestar juramento o promesa ante la bandera española, se adquiere la condición de reservista voluntario. Los reservistas voluntarios pueden manifestar al firmar su compromiso el periodo de activación anual -en el que tendrán la condición de militar con idénticos derechos y deberes- para prestar sus servicios en unidades, un periodo que no será inferior a un mes, y deben manifestar su voluntariedad para participar en misiones en el extranjero o en misiones de la Unidad Militar de Emergencias.


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

¿Cuánto sabes realmente?

El nuevo Cuestionario del Reservista

Aprovechando la publicación de la última convocatoria de Reservistas Voluntarios, la Oficina General de Reservistas ha publicado una nueva versión del cuestionario que todo Aspirante a Resvol debe contestar satisfactoriamente para culminar la Fase por Correspondencia de su Formación Básica Militar. Unido al cuestionario, se publica también una nueva versión del Libro Básico del Reservista Voluntario, que por fin incluye algo tan básico como una representación gráfica de los empleos militares, y algún apartado más con información interesante, pero que sigue siendo una mera recopilación de normas jurídicas dispersas sin ninguna pretensión pedagógica. Nada sobre historia militar, himnos, honores militares, ni siquiera un fugaz hálito doctrinal emanado de la OGR sobre distintivos y uniformidad...

En cualquier caso allá van algunas preguntas del Cuestionario, pues si los Aspirantes deben aprobar este examen, ¿qué calificación deberían obtener los Reservistas ya boletinados?

  1. ¿Qué componen, según el artículo 13 de la Ley de Defensa Nacional el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire?

  2. Complete el artículo 49 del Soldado o Marinero, de las Reales Ordenanzas para las FAS: El soldado o marinero constituye el.................

  3. ¿Cuál son los símbolos de la Patria?

  4. ¿Cómo puede ser la contribución directa española al sistema de Naciones Unidas?

  5. ¿Las cuatro áreas de actuación básica en torno a las cuales se articulan las misiones de paz? son:

  6. ¿Cuándo se adquiere la condición de reservista voluntario?

  7. ¿Cuándo pasa un reservista voluntario a la situación de activado y qué régimen de personal se le aplica?

  8. ¿Quién notifica al reservista voluntario su incorporación al destino asignado?

  9. ¿Qué tiene por objeto el Derecho Humanitario?

  10. ¿Cuáles son los símbolos de la Patria?

  11. ¿En cuál de las siguientes Fuerzas Multinacionales participa España?
    1. EUROCUERPO
    2. EUROMARFOR
    3. SIAF
    4. Todas las anteriores

Etiquetas: , ,

Acceder a una plaza de empleo superior

En la nueva convocatoria para Reservistas Voluntarios que publica el BOE aparece expresamente mencionada la posibilidad de acceder a una plaza de empleo superior para los Reservistas Voluntarios que satisfagan los requisitos exigidos en la misma.
Los requisitos para acceder a una plaza de empleo superior son:
  • Satisfacer los requisitos académicos de la nueva plaza a la que se aspira. Es decir, ser diplomado para las plazas de oficial, y en las de suboficial ser bachiller LOGSE, COU o FP. Este requisito debe ser cumplido antes del 5 de Junio del 2006.
  • Haber sido nombrado Reservista Voluntario en el BOD con fecha anterior a la del fin del plazo para solicitar Cita Previa. Es decir, no pueden acogerse los Aspirantes pendientes de Boletín.
  • Sólo se puede solicitar una plaza de mayor empleo, es decir, no se puede optar a una plaza de empleo inferior. Igualmente sólo se puede optar a una plaza dentro del mismo Ejército o Cuerpos Comunes de la Defensa al que pertenece el Reservista Voluntario.
  • No es necesario renunciar previamente a la plaza de RV ya obtenida. Si no se obtuviese la plaza de superior empleo, o no se superase el período de formación, se mantiene la plaza ya obtenida.
  • No es necesario volver a presentar toda la documentación descrita en la convocatoria, excepto la acreditativa de la nueva titulación si ésta no se hubiese presentado. Obviamente se debe presentar la documentación pertinente si se pretende alegar nuevos méritos a la vista del baremo de puntos.
  • Los Reservistas Voluntarios que obtengan plaza de un empleo superior están exentos de realizar de nuevo la Formación Básica militar. Asimismo, podrán quedar eximidos de la Formación Específica si la nueva plaza es de la misma especialidad que la anterior, o si así lo determinan los Ejércitos correspondientes.
  • Caso de realizarse la formación específica, el Reservista Voluntario aspirante a plaza de empleo superior tendrá la consideración de Aspirante a todos los efectos. A algunos les queda la duda de si jurídicamente son válidos los efectos de esta disposición, pues quién ostenta pongamos por caso el empleo de Sargento (RV) con derecho al uso del uniforme -derecho concedido por Ley 17/99, disposición de rango superior a una resolución administrativa- sigue ostentándolo a no ser que lo pierda por las causas tasadas en la ley.

La posibilidad de optar a una plaza de superior empleo sin renunciar previamente a la plaza antigua ya aparecía en la anterior Convocatoria, pero con el límite de sólo poder solicitarse una vez durante todo el compromiso, con lo que el RV que no obtuviese plaza de superior empleo no podría volver a presentarse hasta agotar su compromiso de tres años. Esta limitación, a todas luces absurda, fue duramente criticada ante la OGR por las Asociaciones de Reservistas, y entre ellas de manera muy destacada por ARES, por lo que es motivo de gran satisfacción comprobar que dicha limitación no se ha incluido en la presente convocatoria.

Os recordamos que el plazo para solicitar Cita Previa finaliza el próximo 4 de Julio.

Etiquetas: , , , ,